Incompleta, traducción indígena

En México, 57.97 por ciento de las 69 lenguas indígenas que pertenecen a las 11 familias lingüísticas que se hablan en el país, cuenta con una traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su lengua, pese a que la propia constitución expone que ésta debe ser traducida en todas las lenguas indígenas existentes. Ya en la reforma constitucional del 14 de agosto de 2011 se explica: “El titular del Poder Ejecutivo Federal dispondrá que el texto íntegro de la exposición de motivos y del cuerpo normativo del presente decreto, se traduzca a las lenguas de los pueblos indígenas del país y ordenará su difusión en sus comunidades”, indica un transitorio del artículo 1 constitucional. Sin embargo, a 16 años de este dictamen, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) hizo la traducción de un texto explicativo de la Constitución a 28 lenguas nacionales, con las reformas actualizadas hasta el 27 de mayo de 2015. El etnólogo José del Val, di- rector del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, mencionó que a pesar de esta iniciativa de traducción, aún falta impulsar el uso consiente de dicho material. Idea que comparte Ricardo Mucio, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “La mayoría de la población hispanohablante no ha leído la Constitución en su totalidad. Entonces, se puede esperar lo mismo de los indígenas a los que se les ofrece la Constitución, quienes además no pueden acceder a escuelas en las que se hable y enseñe en su lengua”, dijo. La primera parte del proyecto de traducción consistió en llevar la Carta Magna a 13 lenguas indígenas, y la segunda comenzó en 2011, con la traducción de la Constitución a 11 idiomas indígenas nacionales. Entre 2013 y 2014, se tradujo a siete lenguas indígenas y para 2015 comenzó con la traducción a nueve idiomas nacionales, con lo que México se convirtió en el primer país de América Latina en contar con la Constitución en idiomas originarios. Sin embargo, cada actualización del documento lleva al menos dos años, aunado a que hay 54 grupos indígenas que no tienen una escritura estandarizada, lo que significa que se hace de acuerdo con una o más reglas propuestas por distintas personas que hablan ese idioma. EN PELIGRO De acuerdo con el Inali, alrededor de 60 por ciento de las lenguas mexicanas están en riesgo de desaparecer, porque han sido arrinconadas a espacios muchas veces comunitarios y fuera de ellos dejan de usarse. Asimismo, aseguró que en el país se han perdido muchas, algunas de las cuales ni siquiera se lograron documentar y sólo se conocen por cuestiones históricas que existieron en algunas comunidades.   https://www.youtube.com/watch?v=vmOxGpso3Vo   Por Frida Valencia
Temas