En 2018, los 125 alcaldes del Estado de México no podrán hacer ningún ajuste salarial a sus ingresos, ni por más mínimo que sea.
Así lo determinó el Consejo Consultivo de Valoración Salarial, al emitir sus recomendaciones relativas a las remuneraciones para servidores públicos de los ayuntamientos, durante la sesión de la diputación permanente de la 59 Legislatura local.
El informe anual del Consejo ratifica la aplicación del tabulador de remuneraciones de 2016, por las circunstancias que enfrenta el país y a las acciones de austeridad adoptadas en el sector público.
CINCO RANGOS
El documento denominado Recomendaciones para Instrumentar las Disposiciones Normativas de las Remuneraciones de los Servidores Públicos de los Municipios del Estado de México, reitera que las sugerencias atienden los principios legales de racionalidad, austeridad, disciplina financiera, equidad, legalidad, eficacia, eficiencia, congruencia, igualdad y transparencia. Los sueldos para alcaldes, regidores y síndicos se calcularon con base en una clasificación de cinco rangos a partir de montos brutos, a los que se les aplican deducciones, como impuestos y seguridad social. Las remuneraciones que reciban los ediles por servicios personales, de acuerdo al tope fijado, incluyen la totalidad de pagos por cualquier concepto, y sólo podrán acceder a un estímulo mensual por eficiencia recaudatoria y en cuenta corriente hasta de 15 por ciento adicional, conforme a las reglas que emita el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM).
SÍNDICOS Y REGIDORES
Las remuneraciones de síndicos y regidores no excederán de 85 ni de 75 por ciento, respectivamente, de las que obtenga el presidente municipal.
El sueldo más alto entre los titulares de los 125 ayuntamientos corresponde al alcalde de Ecatepec, que percibe un salario –fijado en el rango “E”–, de 167 mil 546 pesos.
De acuerdo con el rango clasificado en las 125 comunas, en el nivel “A” se ubican municipios más pobres y pequeños, Xonacatlán, Coyotepec, Ixtapan del Oro, San Antonio la isla o Capulhúac, del sur del territorio y Valle de Toluca.
Por María Teresa Montaño