Haz tu denuncia aquí

Ildefonso Guajardo descarta escenario de crisis económica como la de 1994

NACIONAL

·
San Luis Potosí.- “Cualquier solución que se pretenda tiene que dar solución a una de las cosas más importantes que conlleva el proyecto que es consolidar a México como una de las plataformas más importantes del movimiento de mercancías en carga aérea en Latinoamérica”, expresó hoy aquí el secretario de Economía del gobierno federal, Ildefonso Guajardo Villarreal en torno al anuncio del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de cancelar el proyecto de Texcoco para el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM). Luego de sostener una reunión con el sector privado potosino acompañado del gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, el secretario de Economía reiteró la postura del presidente Enrique Peña Nieto de que “este gobierno hasta el 30 de noviembre seguirá siendo congruente con sus decisiones”. Guajardo Villarreal descartó que con la cancelación del proyecto aeroportuario anunciada por el gobierno federal entrante haya condiciones para un crack económico como sucedió en 1994, pues afirmó que cualquier gobierno lo tiene que hacer es garantizar que sus decisiones estén fundamentadas en el estado de derecho para dar certidumbre a los procesos de inversión y pueda haber un comportamiento normal en los mercados. “El tipo de cambio en México desde hace mucho es por sistema de flotación, así que no hay decisiones discrecionales, se mueve de acuerdo a las condiciones, entonces no hay elementos como los que ocurrieron en el proceso de 1994. Cualquier inseguridad en los inversionistas se verá reflejado en el comportamiento del tipo de cambio, en este caso claramente todo depende de la fundamentación, la certidumbre en el proceso aclaratorio que los tomadores de decisiones hagan en este proceso”, indicó. Ildefonso Guajardo explicó que mañana estará en Aguascalientes encabezando una reunión con los 10 gobernadores y sus secretarios de Desarrollo Económico de los estados donde hay cluster automotriz, ante quienes detallará los alcances del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá en el sector. En ese sentido dijo que México no está obligado a pagar 16 dólares la hora en la planta automotriz que posee, puesto que para alejarse de esa “discrecionalidad de fijar salarios” el acuerdo fue que el 40 por ciento del 75 por ciento deba de ser hecho en una zona de salarios por encima de 16 dólares, y el 60 por ciento de ese 75 por ciento puede ser hecho en una zona por debajo de los 16 dólares, “esto quiere decir de hecho que el 60 por ciento puede ser hecho en México y el 40 por ciento pueda ser hecho en Estados Unidos y Canadá, no debamos de interpretar que tenemos que pagar 16 dólares la hora en México, simplemente es garantizar que una parte del automóvil se va a hacer en una zona de salarios alta y el 60 por ciento puede ser hecho en una zona de salarios más baja, así es como se encuentra el proceso”. apuntó. Por Pepe Alemán

Temas