Haz tu denuncia aquí

Enseñan con apps lenguas indígenas

náhuatl, maya y mixteco son los idiomas preferidos en las versiones digitales de aprendizaje

NACIONAL

·
En la lucha para preservar las lenguas indígenas, la tecnología se ha convertido en una aliada, ya que es accesible para todos, incluso para aquellos que no son parte de los 11.13 millones indígenas en el país. Hasta el momento existen 21 aplicaciones para celular que tienen el objetivo de enseñar o traducir las lenguas indígenas y 58 centros especializados y escuelas en todo el país, incluidas universidades públicas y privadas, que enseñan a comprender y hablar alguna de las 68 lenguas. Algunas de las aplicaciones consideran más de una lengua; sin embargo, las apps están enfocadas sólo a ocho de ellas, es decir, cubren 11.76 por ciento de las catalogadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). No obstante, este tipo de iniciativas impulsan el resurgimiento y posicionamiento de las lenguas, de acuerdo con Alejandro Marreros, integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder). Tal como la del joven zapoteca Santiago Martínez, quien creó una app que puede traducir del zapoteco al español, una herramienta que ha sido descargada por usuarios de 26 países. [caption id="attachment_382717" align="aligncenter" width="800"] Enseñan con apps lenguas indígenas. Ilustración: Allan G. Ramírez / Heraldo de México[/caption]

Educación incluyente

Por su parte, de los 58 centros o instituciones que se encargan de impartir alguna de las lenguas indígenas, sólo consideran 29 programas de estudio, por lo que únicamente cubren 42.64 de las existentes. La Ciudad de México es la entidad con más instituciones encargadas de la enseñanza de la lengua indígena, al tener nueve de ellas, pese a que Oaxaca y Chiapas lideran la lista de estados con más presencia de población indígena, con 17 y 11 pueblos indígenas, respectivamente.   [caption id="attachment_382716" align="aligncenter" width="800"] Enseñan con apps lenguas indígenas. Ilustración: Allan G. Ramírez / Heraldo de México[/caption] En ambos casos, el náhuatl, maya y mixteco son los que más presencia tienen, tanto de manera digital, como en las aulas de las escuelas, debido a que son las tres con más población hablante.   [caption id="attachment_382718" align="aligncenter" width="800"] Enseñan con apps lenguas indígenas. Ilustración: Allan G. Ramírez / Heraldo de México[/caption] Por ello, Alejandro Marreros destacó que estos proyectos impulsan el posicionamiento de los pueblos originarios y construyen caminos coordinados para que no desaparezcan, pues constituyen la cultura representativa del país.  
POR FRIDA VALENCIA jrr  

Temas