Desde su designación en la presidencia del Poder Judicial del Estado de México en enero de 2015, la meta de Sergio Javier Medina Peñaloza fue clara: innovar los mecanismos para impartir justicia en la entidad más poblada del país.
A finales de 2017, el Tribunal realizó un juicio de divorcio a distancia desde dos penales ubicados en municipios distintos, en tiempo real y en alta definición, gracias a un sistema de telepresencia.
Gracias a ese mecanismo –uno de los primeros en su tipo en el país–, se evitó que el juicio en cuestión demorara semanas o hasta meses en realizarse, entre traslados y cientos de hojas de papel por detrás. “Hoy, una videollamada elimina esos contratiempos”, añadió el jurisconsulto.
Éste es un ejemplo de algunos más que el magistrado-presidente lleva a cabo, de cara al tercer Informe de Desarrollo Estratégico, donde se suman esfuerzos para que los 17 millones de ciudadanos del Estado de México se beneficien de la impartición de justicia.
Estamos –dijo– en otros retos como la intercomunicación entre tribunales, vía plataformas comunes para el envío de muchas diligencias, como el trámite de los exhortos, que es una comunicación procesal que se hace de un juzgado hacia otro.
En este punto, explicó que como parte del Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2020, se ahorra papel y tiempo mediante la vía digital. “La idea es tener entre todos los tribunales una plataforma común de comunicación de envío y de esa clase de diligencias judiciales”.
El magistrado presidente platicó con El Heraldo de México sobre el uso de nuevas tecnologías en la aplicación de la justicia mexiquense, la complejidad que hay al interior de la Institución y la cercanía de ésta con la ciudadanía.
-¿Qué papel juega la tecnología en el sistema judicial estatal?
Tiene presencia de varias formas. Creamos el primer juzgado virtual para atender órdenes de atención y cateos en línea. Por primera vez, las 24 horas de los 365 días del año atendemos asuntos de manera muy eficaz y muy rápida, en trámites que antes duraban dos o tres días y que requieren una particular celeridad, ahora se concretan en un lapso de seis horas.
Otro aspecto es la telepresencia judicial, porque ya estamos en la modernidad, ya estamos con el juzgado en línea, pero ahora tenemos el inconveniente de que hay partes en los procesos judiciales que están distantes. Entonces, la mejor ventana para tener acceso desde cualquier punto del país o del extranjero es a través de ella.
-¿Cuál es el siguiente paso en materia tecnológica?
El fortalecimiento de un sistema integral de gestión, que es una gran pretensión porque nos permitiría, incluso, que los procesos sean consultados en el teléfono celular, o en una tablet desde cualquier parte del mundo, para conocer exactamente el estatus de tu asunto, pero además, si tienes que participar en una audiencia, que puedas incorporarte mediante la tecnología.
-¿Cómo se siente a tres años de dirigir el Poder Judicial?
Sin duda, es todo un privilegio. Hay diversidad de asuntos, donde hay un litigio muy especializado, pero también hay asuntos modestos que todavía en las zonas rurales es una constante, como despojos. Es todo un reto, por los 250 mil asuntos que resolvemos al año. Es impresionante.
-¿Cómo es el Poder Judicial en el Estado de México?
Es sumamente complejo y enriquecedor. Desde que llegué, en enero de 2015, mi propósito al frente del Poder Judicial ha sido sembrar algo positivo para la justicia, no sólo del estado, sino en general para el sistema federal.
https://www.youtube.com/watch?v=dDzYPKr3zKc
Por José Ríos
