El 70 por ciento de las víctimas por el terremoto del 19 de septiembre son mujeres, revela el estudio socioeconómico aplicado a los damnificados.
El Secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva, comentó que además el 49 por ciento tiene apenas un nivel básico de estudios.
Los resultados del estudio, dijo, permitirán hacer más eficiente la atención a los afectados por parte de la Comisión para la Reconstrucción.
Este lunes, Amieva presentó los resultados preliminares de los estudios socioeconómicos como se lo mandata la Ley Para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX.
Los datos corresponden a la primera semana de levantamiento, donde se busca dimensionar el grado de vulnerabilidad que presentan las personas afectadas y así tener certeza sobre la atención y apoyos que requieren, explicó.
Mediante cuestionarios, expuso, se ha podido conocer cuántas mujeres y hombres están en esa condición, su nivel de escolaridad, quién es el principal sostén del hogar y el monto de los ingresos que perciben.
Del 22 al 26 de enero se realizaron mil 700 entrevistas.
De este total, 71 por ciento son mujeres y 29 por ciento hombres; 44 por ciento está casado y 47 por ciento cuenta con educación básica.
En cuanto a la alimentación, tres cuartas partes de los entrevistados manifiestan que ingieren alimentos tres veces al día o más.
Sobre la ocupación, se trata principalmente de empleados, trabajadoras y trabajadores independientes o del hogar.
En casi 62 por ciento de los hogares afectados sólo una persona aporta los ingresos. También se detectó que más de 71 por ciento de las familias damnificadas habitaban en casas independientes y en cerca de 84 por ciento en vivienda propia.
Anunció que se presentará ante la sociedad civil organizada y ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) una Carta de Derechos para dar seguimiento a los apoyos.
“De estas mil 700 personas, casi la mitad fueron personas que hablaron a nuestra línea telefónica, que subieron a nuestra página, y se programó una visita, lo demás han sido calendarios en los sitios que nosotros tenemos detectados.
“Tenemos el primer corte de personas afectadas por el sismo a finales del mes de febrero; sin embargo, nosotros semanalmente vamos a enviar esta información a esta Comisión de Reconstrucción para que sepan cuál es el estatus de vulnerabilidad de las personas”, aclaró.