Ciberacoso en México, radiografía actual de cómo estamos

En México se registraron alrededor de 65.5 millones de usuarios de internet, lo cual representa el 59.9% de las personas de seis años o mayores. Asimismo, se registraron 51.7 millones de usuarios de computadoras y 81 millones de usuarios de teléfonos móviles, lo cual se traduce en 47% y 73.6% de la población total de seis años o más. En ese universo se inserta el ciberacoso o ciberbullying. El uso de estas tecnologías conlleva muchos beneficios en cuanto al ejercicio de la libre expresión y el proceso educativo por poner algunos ejemplos; sin embargo, también se convierten en otra ventanilla de problemáticas sociales como el ciberacoso o ciberbullying. https://twitter.com/thesiu_/status/956210002531729408 El ciberacoso es una práctica que consiste en:
“Utilizar la digitales con la intención de ofender, humillar, amenazar, acosar, o abusar de alguien”
El Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) 2015 del Inegi, revela que 24.5% de los usuarios de internet o celular de 12 años o más ha vivido ciberacoso, el resto no lo ha vivido (75.4%) o no lo sabe (0.1%). En este sentido, de la población que ha vivido acoso a través de tecnologías digitales, 52.1% son hombres y 47.9%, mujeres. Por edades Entre los grupos de edad considerados por el Módulo sobre Ciberacoso más afectados por el ciberacoso se encuentran los jóvenes entre los 12 y 19 años, donde 26.7% de este segmento sufre estas prácticas, mientras que este indicador es 32.3% para las personas entre 20 y 29 años. Sobresale que en el grupo de jóvenes entre 12 y 19 años, las mujeres son las más afectadas, ya que 28.1% de estas ha vivido ciberacoso, mientras que esta proporción es 25.4% en el caso de los hombres. En el resto de los grupos de edad, la proporción de hombres es mayor que la de mujeres. Entidades Entre los estados más afectados por el ciberacoso se encuentran
  • Aguascalientes
  • Estado de México
  • Quintana Roo
  • Puebla
  • Hidalgo
Por otro lado, las entidades con menor incidencia están:
  • Chihuahua
  • Jalisco
  • Sonora
  • Chiapas
  • Ciudad de México
Sebastián Bautista, analista de The Social Intelligence Unit (The SIU), afirmó:
"Se prevé que el crecimiento de usuarios de Internet venga acompañado de un incremento en las prácticas de ciberacoso o "cyberbullying. Si bien no existe abundante legislación dedicada a mitigar este tipo de acoso, en el corto plazo es posible desplegar campañas que promuevan acciones para que las personas, especialmente los jóvenes, sean capaces de reaccionar adecuadamente ante el ciberacoso"
¿Qué es? De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las víctimas del acoso por la vía digital podrían experimentar las siguientes prácticas:
  1. Ser registradas en un sitio web sin previo consentimiento
  2. Recibir spam o virus para causar daño
  3. Recibir mensajes o llamadas con insultos, amenazas, intimidantes o incómodos
  4. Ser contactado a través de identidades falsas
  5. Ser dañado al publicar información vergonzosa, falsa o íntima
  6. Ser víctima de robo de identidad
  7. Recibir videos o imágenes de contenido sexual o agresivo
  8. Ser obligado a dar una contraseña para ser vigilado, así como que las cuentas personales sean rastreadas.
Ciberacoso Recomendaciones Algunas de estas acciones recomendadas por especialistas consisten en nunca responder, tomar "screenshoots" para mantener registro de los ataques, bloquear y reportar, hablar con alguien sobre el ciberacoso sufrido, evaluar la seriedad de la situación, reportarlo a las autoridades, mantener los ajustes de privacidad lo más elevado posible, buscar intermediación de alguna autoridad, entre otras.
Temas