Van de la mano ordeña y opacidad en CDMX

El robo de combustibles a ductos de Pemex es desde 2013 un delito visible en la Ciudad de México. Sin embargo, pese a que se agudizó en 2016, a partir de entonces la empresa petrolera dejó de informar el daño en sus finanzas que la extracción clandestina le genera en la capital de país. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos, en 2012 no se detectó ninguna toma clandestina, sin embargo, en 2017, hasta noviembre (último mes del que se tiene registro), se contabilizaron 67. En ese sentido, en los primeros 11 meses del año recién concluido, comparados con el mismo periodo de 2016, las perforaciones ilegales aumentaron 378 por ciento. En la edición 258 de El Heraldo de México, donde se explica la situación que atraviesa la capital del país en este ámbito, se consultó a Rubén Salazar, director general de Etellekt, firma de análisis de riesgos en seguridad.

LEE: Ordeñadores se expanden en CDMX

Se detalló que esta situación obedecía a la dispersión que se ha dado del fenómeno en el país, producto de la ineficiencia en la estrategia para combatir este delito. Entre 2012 y 2015, el robo de hidrocarburos para Pemex, en la Ciudad de México, representó un quebranto económico de 48.1 millones de pesos; en 2016, la petrolera sostuvo que no presentaron, por pérdidas a pesar del hallazgo de 14 tomas clandestinas. No obstante, las carpetas de investigación por la comisión de este delito en la capital del país se elevaron de forma considerable. Mientras en 2016 se procesaron sólo dos y en 2017 sumaron 25. No obstante el repunte en la incidencia de este delito en la Ciudad de México, Pemex se niega a dar estadísticas vía solicitud de información, a pesar de que lo había hecho respecto a los años anteriores. “Me permito señalar que de la búsqueda en nuestros sistemas jurídicos institucionales se observó que no se cuenta con la información referente a (...) cuánto asciende el quebranto económico”, sostiene el documento foliado con el número 1857200316417. Aunado a esta negación, se le solicitó el desglose de la ubicación donde fueron halladas las perforaciones ilegales en los ductos ubicados en la Ciudad de México, pero tampoco se dio cuenta de ello. Cabe mencionar que en peticiones previas, en ambos rubros se entregó la información que ahora fue negada. ACUSA CORRUPCIÓN El maestro en Gobierno y Asuntos Públicos, Maximiliano García, quien trabaja en el Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lamentó que Petróleos Mexicanos no detalle el daño patrimonial que la “ordeña” ilegal representa, a pesar de las peticiones de información solicitadas. “Es un factor adicional a toda esta red de corrupción, que ni siquiera se pueda saber en qué medida el problema ha ido creciendo. Se nota que está muy relacionado con la evolución de las redes de narcotráfico”, dijo el especialista. Asimismo, resaltó que “en la Ciudad de México se presenten cada vez más casos; también nos habla de que el crimen organizado ha estado acercándose con más fuerza dentro de este espacio”.   Por Carlos Navarro.
Temas