La corrupción entre personal administrativo, custodios y reos de los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México ha fomentado la existencia de los autogobiernos.
De acuerdo con Elena Azaola, especialista en instituciones policiales y penitenciarias en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), esto ha provocado que grupos delictivos controlen las actividades en gran parte de las cárceles. Los custodios, quienes debido a la sobre población no son suficientes para controlar a toda la población, obtienen ingresos extra al hacer caso omiso de sus funciones o permitir actividades ilícitas de los presos.
Apenas el año pasado, la diputada Rebeca Peralta promovió en la capital que se homologara el sueldo de los custodios al de los policías preventivos a poco más de 11 mil pesos mensuales por considerar su actividad de alto riesgo, pero hasta ahora la Secretaría de Gobierno, encabezada por Patricia Mercado, no lo ha aplicado.
Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en su recomendación sobre el autogobierno y el cogobierno en los Centros Penitenciarios del país, para mejorar sus condiciones laborales también debe haber una correlación entre los agentes de seguridad y los reos que pueden controlar al existir una sobrepoblación de más de cuatro mil reos, cuando la capacidad es para aproximadamente 212 mil internos.
En un centro de baja seguridad recomendó la CNDH debe haber una proporción de 20 internos por cada custodio; en uno de mediana seguridad la relación es de 10 a 1; en tanto que para los de centros de alta seguridad, la relación es de un custodio por cada interno en su recomendación, la dependencia aseguró que también se deben mejorar las condiciones a las que se enfrentan los reos, que en muchas de las ocasiones viven hacinados y deben pagar por cada uno de los servicios que son gratuitos.

“Es una manera desafortunada en la que el personal, pues en cierto sentido, trata de recuperar un salario que no le pagan, pero de todos modos es injustificable que ellos actúen de esa manera y mucho más que las autoridades lo permitan porque lo saben”, dijo Azaola.

“¿Qué es lo que se tiene que resolver?, el hacinamiento, pero también las condiciones de habitabilidad, verdaderamente pauperrimas, degradantes, inhumanas”, agregó la especialista

Por Ricardo Moya; ricardo.moya@heraldodemexico.com.mx; @Cuartoscuro
https://www.youtube.com/watch?v=zCP-Lmd4QGs