La pandemia por Covid-19 ha impactado a las personas de todo el mundo de distinta manera, además de la crisis económica y sanitaria derivada del confinamiento y los contagios, la llegada del virus SARS-CoV-2 también representó grandes pérdidas a nivel global. De acuerdo con un estudio publicado en la revista médica Pediatrics, el número de menores de edad que perdió a sus principales cuidadores durante la pandemia se ha elevado de forma alarmante.
Tan solo en Estados Unidos, durante 15 meses, más de 120 mil niñas y niños perdieron a su madre, padre o abuelo, personas responsables no solo de sus cuidados, sino también de ser el principal apoyo financiero de las infancias en cuestión. El mismo estudio, reveló que la población más afectada por este problema es la hispana y la negra, pues más de la mitad de quienes perdieron a sus tutores pertenecía a dichos grupos raciales, mismos que representan un 40% de la población en USA.

Orfandad como consecuencia de la pandemia
Según la doctora Alexandra Blenkinsop del Imperial College London, los resultados obtenidos a través de este análisis han resaltado que deben dirigirse recursos adicionales para las niñas y niños que han quedado frente a una mayor vulnerabilidad durante la presente crisis sanitaria. Además de los 120 mil infantes en cuestión, se estima que 22 mil más se enfrentaron a la muerte de un cuidador secundario.
El estudio contempló el término "orfandad" para hablar sobre aquellas infancias que se vieron afectados de ese modo por la pandemia y, aunque todavía no hay estadísticas disponibles sobre las niñas y niños que perdieron a sus cuidadores principales, se estima que ascienden a un 15% de la población. Cabe recordar que en un estudio anterior, se estimaron 40 mil niñas y niños huérfanos para febrero de 2021.

¿Cuáles fueron los estados más afectados?
Según las estadísticas, el 32% de menores pertenecen a la comunidad hispana, mientras que el 26% pertenece a la población negra, lo que representa porcentajes menores en comparación con las niñas y niños blancos, quienes suponen un 35% del total. De acuerdo con la información difundida por AP, las mayores afectaciones para estos grupos se dio en estados como California y Mississippi.