Ante la nueva COVID-19, el sector científico ha estado trabajando en diversos proyectos para combatir la enfermedad a través de una vacuna con las características adecuadas contra el coronavirus gestado en Wuhan, China.
De acuerdo con una publicación de la OMS el pasado mes de julio, seis candidatos a vacuna alrededor del mundo ya han alcanzado o se encuentran inmersos en los estudios decisivos de la fase III; dentro de dichos candidatos se encuentra Rusia.
Recordemos que el pasado 11 de agosto, el presidente ruso Vladimir Putin, registró su primera vacuna contra COVID-19, y la calificó como de protección efectiva.
[nota_relacionada id=1190245]
"Sputnik V"
Se trata de la vacuna “Sputnik V” la cual fue desarrollada por científicos rusos y que ya fue probada por nueve individuos, quienes generaron anticuerpos al recibirla; esto de acuerdo con información emitida por el Servicio Federal de Rusia para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor).
El proyecto de la vacuna ha estado encabezado por miembros del Centro Estatal de Investigaciones en Virología y Biotecnología 'Véktor'.
Sin embargo, gran parte de la población mundial se pregunta cuáles son los riesgos o implicaciones de decidir probar esta nueva vacuna, la cual podría eliminar el nuevo virus.
¿Cómo funciona la vacuna?
La vacuna “Sputnik V”, es del tipo “vector viral”, el cual se refiere a aquellos que “engañan” al sistema inmunológico; es decir, al presentarse un virus ofensivo, se modifica para que pueda replicarse y se marca como objetivo dentro de la superficie de un virus del tipo SARS-CoV-2.
De esta manera, para el sistema inmune este virus se presentará como uno muy peligroso, por lo que automáticamente generará una respuesta fuerte y enfocada en luchar contra el covid-19, evitando que se desencadene la enfermedad.
[caption id="attachment_1223107" align="alignnone" width="615"] FOTOS: Pixabay[/caption]
¿De qué está hecha la “Sputnik V”?
Los dos vectores virales que se encuentran dentro de la vacuna se denominan “estímulo primario”, ya que está uno detrás del otro; el primero se llama “Ad26”, similar a una vacuna contra la Coronavirus desarrollada por Johnson & Johnson. El segundo lleva por nombre “Ad5”, el cual hace referencia a una vacuna contra la nueva enfermedad desarrollada por CanSino Biologics.
Estos dos vectores virales fungen como estímulo primario para generar una respuesta de inmunidad fuerte, sin embargo, no se tiene certeza absoluta sobre los componentes.
Cabe señalar que la tecnología de los vectores virales es relativamente nueva, y en el desarrollo de estos componentes, se han publicado ensayos clínicos para crear vacunas contra el sida, la malaria, tuberculosis y el ébola, pero sólo la del ébola fue aprobada para suministrar a la población.
[nota_relacionada id=1217411]
¿Es segura la vacuna rusa?
Al no tener publicaciones de los resultados de las diversas investigaciones respecto al comportamiento de la nueva vacuna, las autoridades de países alrededor del mundo, se muestran con poca confianza respecto a la implementación de esta vacuna.
Por otro lado, de las 38 personas que han recibido dosis de esta nueva creación, no se han publicado los efectos oficiales que tuvo ésta en los cuerpos de las personas, pues cualquier vacuna tiene como mínimo un efecto de hinchazón.
Además, al no tener recabados estos datos oficiales, no se puede saber hasta qué punto es tolerada en los cuerpos si se padecen otro tipo de enfermedades respiratorias o de cualquier otro tipo.
Producción eficaz y segura
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció al respecto, luego de pedirle a Rusia que se atenga a las directrices establecidas para la producción de medicinas seguras y eficaces, ya que se teme que el país ruso se arriesgue a un procedimiento de aprobación acelerado.
Cada vacuna debería, por supuesto, pasar por todas las pruebas y ensayos antes de ser aprobada para su lanzamiento al mercado", declaró el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier.
[nota_relacionada id=1221791]
Por Redacción Digital El Heraldo de México
hfm