El viernes tres de enero Donald Trump tomó una de las decisiones más controversiales en su mandato, aquel día decidió ordenar el asesinato del comandante más poderoso y temido jefe de la fuerza Quds de Irán, Qasem Soleimani.
[nota_relacionada id=809089]
Este ataque y homicidio elevó la tensión entre Estados Unidos e Irán desatando rumores sobre el inicio de una Tercera Guerra Mundial; sin embargo, este conflicto tiene alrededor de 3 décadas en el poder.
Fue en el año 1953 que las relaciones diplomáticas entre ambos países comenzaron a resquebrajarse, gracias a La operación Ajax; una intervención que intentaba organizar Reino Unido y que terminó delegando a Estados Unidos para provocar un golpe de Estado.

Según la BBC, la CIA admitió que fueron ellos los que orquestaron el golpe que derribó al primer gobernante iraní, mismo al que por primera vez habían elegido democráticamente, Mohamed Mossadeq.
Este acto para Arshin Adib Moghaddam, profesor de Pensamiento Global y Filosofías comparadas de la Universidad SOAS de Londres, es lo que originó las hostilidades entre iraníes y estadounidenses.
[nota_relacionada id=807910]
La paz silenciosa
Tras derrocar a Mohamed Mossadeq llegó el Sha y con él 26 años de amistad y unión entre Estados Unidos e Irán. En aquella época Norteamérica ganó poder, acceso a petróleo y políticas exteriores de Irán.
La relación política era tan estrecha entre EU e Irán que tres presidentes estadounidenses visitaron el Medio Oriente: Eisenhower, Nixon y Carter, éste fue el último presidente de Estados Unidos hasta la fecha que ha visitado el país del Golfo Pérsico.
Sin embargo, los iraníes defendían su petróleo por lo que en 1954 firmaron un acuerdo en el que creaban un consorcio internacional con participación de EU, Gran bretaña, Holanda y Francia; con este acuerdo, se repartían los beneficios en partes iguales.
El acuerdo volvió a renovarse en 1973 por otros 20 años, pero en 1979 irrumpió la Revolución Islámica que devolvió a manos de los iraníes la total soberanía de sus recursos petroleros.
[nota_relacionada id=803533]
Revolución Islámica
Para 1979 la Revolución estalló, y el Sha se vio obligado a abandonar Irán; incapaz de contener las protestas que día con día azotaban las calles del país.
Dos semanas después, el líder islámico religioso Rujola Jomeini a quien había exiliado por sus críticas al Gobierno, regresó.
Durante los 15 años que estuvo fuera de Irán, repartidos entre Irak y Francia, el ayatolá. Además, acusaba a Sha de haberse vendido a Estados Unidos, país que al que popularmente acuñó como el Gran Satán
En ese mismo año, pero del 1 de abril declararon al país como la República Islámica de Irán.
[nota_relacionada id=803555]
Enojo estadounidense
Para noviembre EU e Irán alcanzaron, hasta entonces, su punto más estresante debido a que un grupo de manifestantes secuestró a personal y estadounidenses que estaban en la embajada.
El edificio diplomático se encuentra en Teherán y fue ahí donde las víctimas del secuestro estuvieron recluidos 444 días. Durante la crisis de los rehenes Estados Unidos decidió romper relaciones diplomáticas con Irán y desde entonces están congeladas.

Tortura a revolucionarios
El argumento antinorteamericano entre los iraníes nació cuando descubrieron que las torturas en la Revolución Islámica de 1979 eran basadas en manuales escritos por la CIA y el Mossad, servicio de inteligencia israelí.
"Los historiadores han demostrado que los manuales de tortura utilizados por el brutal servicio secreto del monarca, SAVAK, fueron escritos por la CIA y el Mossad (el servicio de inteligencia israelí).
Por lo tanto, se vio a Estados Unidos como cómplice en la supresión (de libertades) de la sociedad iraní que explica el sentimiento antiamericano de los revolucionarios", explica BBC.
Además, Estados Unidos se opuso a que Irán recibiera préstamos internacionales y prohibió la importación de algunos productos iraníes, entre ellos los llamados doble uso (aquellos que, como la tecnología, pueden destinarse tanto a uso civil como militar o incluso nuclear).
Por: Redacción Digital El Heraldo de México.
vbs