La construcción y reforzamiento de los muros fronterizos en el mundo, con el fin erradicar el flujo de inmigrantes, es un negocio muy rentable para las constructoras, una industria que ha crecido hasta los 53 mil millones de dólares.
"Si pensamos en la industria de la construcción de muros, hay empresas, por ejemplo la que está construyendo el que está entre Israel y Palestina (Elbit Systems), que juega un papel importante en la construcción del muro entre México y Estados Unidos. Hay un negocio enorme", dijo a El Heraldo de México, Olivia Ruiz, del Colegio de la Frontera Norte (Colef).
Por su parte, Maren Mantovani, coordinadora de relaciones internacionales de la organización Stop The Wall, resaltó en un reciente foro que "cuando hablamos de estos muros vemos que no son solo las estructuras arquitectónicas, sino un sistema; no empiezan en la frontera, se instalan allí, pero son construidos desde la ideología y desde intereses económicos, políticos y sociales.
"Hoy tenemos una industria de muros que ha crecido hasta los 53 mil millones de dólares, quien gana más en esta industria es Israel", resaltó.
Montovani fue precisa: "quien más experiencia tiene en estos proyectos es la empresa de origen israelí Elbit Systems, que construye el muro en Palestina y desde 2006 también el muro en la frontera con México".
Después de la caída del Muro de Berlín, en 1989, había unas 15 murallas; actualmente existen más de 70 en todo el mundo. Todos las vallas tienen diferentes motivos, la principal es la crisis que genera la migración, otros casos se dan por diferencias políticas, económicas o sociales.
Por ejemplo, Sullivan Land Services (SLSCO) es una constructora de origen texano que recibió por parte del Pentágono de EU un contrato de 789 millones de dólares para construir una parte del reemplazo del muro en Santa Teresa, Nuevo México, según Forbes.
En febrero, SLSCO arrancó la construcción de dos segmentos del muro; 56.5 kilómetros entre Texas y California.
"Lo que se plantea hora es el muro físico como un obstáculo de inclusión, pero más que nada exclusión como la que estamos viendo en Estados Unidos", resaltó la doctora del Colef.
En abril pasado, se informó que el Pentágono asignó un contrato por 187 millones de dólares con otra empresa llamada Barnard Construction ellos edificarán un muro de reemplazo en Yuma, Arizona.
Desde Israel, dos empresas ven con gran entusiasmo la "Tolerancia Cero" impuesta por el presidente Trump, se trata de Magal Security Systems y Elbit Systems, esta última ya con experiencia en seguridad fronteriza entre México y EU.
Elbit Systems es uno de los mayores fabricantes de productos electrónicos de seguridad nacional.
En una entrevista con Financial Times, Magal Security Systems reveló sus intenciones de suministrar a EU con sensores, cámaras y otros equipos para la frontera. Su obra más representativa es la Franja de Gaza.
De acuerdo con La Prensa San Diego, la empresa mexicana que se está beneficiando con la producción de muros es Cemex, sus materiales son utilizados entre Israel y Palestina, a pesar de que La Corte Internacional de Justicia de la Haya resolvió que era violatorio a los Derechos Humanos.
La experta del Colef explicó que no sólo se están construyendo más vallas en el planeta, sino que se están expandiendo y fortaleciendo las ya existentes.
"Hungría levantó un muro para detener la migración del norte de África en 2015, y lo levantó en una semana; ahora lo va fortaleciendo", indicó.
Olivia Ruiz precisó que además del muro fronterizo que se quiere construir en EU, existen otros proyectos en el mundo que no son conocidos como en el caso del sur de España donde siguen construyendo barreras para detener la migración del norte de África.
Por Sayuri López