La Luna llena lució en todo su esplendor la noche del martes en Europa, África, América y Asia. El satélite estuvo muy próximo a la Tierra, lo que hizo que pareciera más grande de lo normal, un fenómeno que se conoce como superluna.
A este fenómeno se le conoce también popularmente como Luna de nieve. Un apodo que nace por su coincidencia en el tiempo con el invierno y la época de nevadas en el hemisferio norte de la Tierra.
A pesar de que el pasado 21 de enero disfrutamos de una Luna de sangre, ésta fue la Luna llena más grande y brillante del año (hasta 30%), según cálculos de la NASA. Así mismo, no se repetirá una superluna tan brillante en los próximos siete años. Hasta 2026.
Por la diferencia de horarios, países de África, Europa y Asia pudieron apreciar mejor el fenómeno natural.
[caption id="attachment_465805" align="aligncenter" width="600"]
Un avión Embraer 190-100IGW (registro LV-CKZ) de Aerolíneas Argentinas, en un vuelo regular desde Buenos Aires a la ciudad argentina de Bahía Blanca, pasa frente al "Supermoon" visto desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Foto: AFP.[/caption]
Para ver la superluna no fue necesario ningún aparato especial. Sin embargo, los expertos recomendaron alejarse de las ciudades buscando una localización lo menos iluminada posible y así verla en su esplendor.
[caption id="attachment_465804" align="aligncenter" width="600"]
La Súper Luna de Nieve se levanta entre las estatuas de Alejandro Magno y Diógenes de Sinope en Corinto, a 83 km de Atenas, el 19 de febrero de 2019. Foto: AFP.[/caption]
[caption id="attachment_465817" align="aligncenter" width="600"]
Una estatua en la cima de la Catedral del Duomo de Milán se representa mientras la Luna de nieve se levanta. Foto: Andreas SOLARO / AFP[/caption]
[caption id="attachment_465818" align="aligncenter" width="600"]
La Superluna se levanta junto al Templo del Partenón en el sitio arqueológico de la Acrópolis. Foto: AFP.[/caption]
Por Redacción El Heraldo de México
jrr



