Nombrar a narcos como terroristas lleva diez años discutiéndose: experto

Esta tarde en El Dedo en la Llaga, el analista en seguridad Alejandro Hope aseguró que el asunto de clasificar a grupos criminales mexicanos como terroristas “no es nuevo”, pues se ha discutido por diez años y “no se ha dado el paso” debido a que tiene diversas complicaciones tanto para México, como para Estados Unidos (EU).

Entrevistado vía telefónica por la conductora Adriana Delgado, explicó que de darse el paso significaría reiterar que México es un Estado fallido y que el crimen organizado es lo mismo que el terrorismo, por lo cual se debería cerrar la frontera, habría restricciones de viajes y flujos fronterizos, además de dificultades para el sistema financiero. Detalló que para Estados Unidos implicaría rediseñar varias agencias que han concentrado su combate en el terrorismo de Medio Oriente.

Por ello, afirmó que cada vez que se ha propuesto, “siempre se ha rechazado” y subrayó que la declaratoria de Trump no es formal, pues para ello lo hace un Departamento de Estado en específico. Sin embargo, admitió que aún se desconocen cuál será el desenlace y además a qué grupos criminales se les designaría en estos términos, pues no todos los cárteles entrarían en el listado de la FTO (Oficina del Coordinador para Contraterrorismo por sus siglas en inglés).

Indicó que entre otras implicaciones se volvería más difícil la cooperación entre ambos países y por parte de México se tendría que estar demostrando cada año el combate a las que serían denominadas organizaciones terroristas.

“Es muy mala idea por donde se le mire”

Alejandro Hope externó su sentir y señaló que espera que este asunto “se atore en las tuberías burocráticas” como ha venido pasando. Reiteró que el presidente de los EU, Donald Trump “tiene una relación complicada con la verdad” por lo que los datos en los que afirmó que 100 mil muertes son resultado del narcotráfico, no necesariamente corresponden con la realidad.

Agregó que una declaratoria de esa naturaleza significa que se revisen las relaciones que sostienen esas agrupaciones delictivas, ya sea por venta y distribución de droga o por lavado de dinero, pues se procederían a sanciones más severas. Esto le daría amplios poderes a EU para combatir a estas organizaciones como el congelamiento de cuentas bancarias, restricciones de acceso a su territorio, deportaciones conectadas con estas organizaciones criminales y “eventualmente, en el extremo”, autoridad para actuar extraterritorialmente.

El problema también llegaría a la "estigmatización de los mexicanos", pues los millones de connacionales que viven en el territorio norteamericanos serían objeto de sospecha por colaboración. Explicó que si bien lo que sucedió en Culiacán podría tener una naturaleza terrorista debido a que los grupos criminales amagaron a la población, esto no significa que todos los cárteles actúen con protocolos establecidos como terroristas, pero admitió que este hecho debilitó los argumentos del Estado mexicano frente a las declaraciones de Trump. [nota_relacionada id=756775]

Entérate de los detalles en El Dedo en la Llaga.

Escucha la entrevista aquí.

No te pierdas El dedo en la llaga de lunes a viernes de 4:00 a 5:00 pm por El Heraldo Radio a través del 98.5 FM en CDMX; ahora por el 92.1 FM de Acapulco, 100.3 FM en Guadalajara, Nuevo Laredo por la 101.9 FM y por la 103.7, en San Luis Potosí por el 93.1 FM y escúchanos por el sitio web de El Heraldo de México.

Por: Redacción Digital El Heraldo Radio

AAF

Temas