Lucran con la soledad

APPs venden el servicio para tener un amigo, un acompañante o una mamá por una o media hora

lquilar un amigo sólo para platicar, para salir de viaje, para tu cumpleaños, para una cena, o una madre por media hora, son servicios a través de las apps que están aprovechando la "epidemia de soledad" como un gran negocio.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han alertado de una creciente soledad en el mundo, y aplicaciones como Rent a Friend o Amigos de alquiler están cubriendo esa necesidad de forma lucrativa.

Pese a que vivimos en la era del Facebook, del celular, del Instagram, del WhatsApp y del Snapchat, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2018, que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más de 18% en la última década.

Rent a Friend fue fundada hace 10 años en Estados Unidos y cuenta con más de 600 mil "amigos de alquiler" en varios países del mundo.

Los usuarios, que pagan entre 10 y 50 dólares la hora, deben seguir un protocolo: reunirse en un lugar público, tener el teléfono celular a la mano, decirle a un conocido dónde va a estar y a qué hora planean regresar.

El fundador, Scott Rosenbaum, se inspiró en una aplicación nipona, donde la gente paga para que un desconocido los acompañe a un funeral o a una cena familiar tras un divorcio.

Rosenbaum explicó que en EU los usuarios hablan con varios candidatos, y cuando encajan con uno, contratan su servicio, aunque entre las opciones que ofrece el sitio web aparece "actividades familiares".

A diferencia de las fiestas de abrazos, el contacto físico está prohibido. En este tipo de encuentros nocturnos, creados hace 15 años, el objetivo es "conocerse y crear lazos".

Por su parte, Chuck McCarthy señaló en varias entrevistas sobre el éxito de su aplicación The People Walker, en la que "paseantes" cobran entre siete y 21 dólares (entre 134.43 y 403.30 pesos mexicanos) por acompañar a caminar a otra persona.


[caption id="attachment_701617" align="aligncenter" width="1080"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]

"Si alguien está caminando, no está en las redes sociales, no está viendo servicios de streaming, no está jugando videojuegos y no está comprando online", afirmó McCarthy y esa gente es precisamente la potencial clientela de esta aplicación de "paseantes".

Todos los "paseantes" pasan por un proceso de solicitud y verificación de antecedentes penales.

Además, se hace un seguimiento de la ubicación durante el recorrido del usuario, explicó McCarthy.

España, por ejemplo, no es la excepción; hoy en día hay varias webs y aplicaciones dedicadas a ese tipo de servicios, han proliferado desde 2010.

Las posibilidades que ofrecen son variadas: puedes alquilar un amigo para ir a una boda, para salir de viaje o para celebrar tu cumpleaños acompañado.

Hay, también, madres de alquiler. Señoras que saben ganarse la confianza de la gente y que cobran 20 dólares (384 pesos mexicanos) por media hora de WhatsAppmaternofilial.

El asunto es que mientras proliferan este tipo de iniciativas, las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la OMS alertan que hay una "epidemia de soledad", una condición más dañina que la obesidad y tan perjudicial como fumar 15 cigarrillos diarios.

Las cifras son contundentes. Más de la mitad de los adultos en Estados Unidos consideran que nadie los conoce realmente, y 46 por ciento reconoce sentirse solo a veces o siempre, según la última encuesta de Cigna e Ipsos.

Cabe señalar que no importa el género o la ascendencia, la diferencia la determina la edad. La llamada generación centennial (de 18 a 22 años), nativos digitales, es la que se siente más sola. La alta conectividad puede ser el origen de la creciente "epidemia de soledad".

POR ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ

abr

Temas