El ex secretario general de la ONU y premio Nobel de la Paz Kofi Annan falleció este sábado a la edad de 80 años, tras haberse convertido en estrella de la diplomacia mundial durante sus diez años al frente de Naciones Unidas.
Según la agencia helvética de noticias ATS, Annan murió en un hospital de la parte alemana de Suiza.
Poco después de anunciarse el fallecimiento de Kofi Annan, el secretario general de la ONU Antonio Guterres expresó su tristeza por la muerte de su predecesor al frente de Naciones Unidas, calificándolo de "fuerza que guiaba hacia el bien".
Con inmensa tristeza la familia Annan y la Fundación Kofi Annan anuncian que Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas y premio Nobel de la paz, falleció de forma apacible el sábado 18 de agosto, tras una corta enfermedad", anunció la fundación en un comunicado en Ginebra.Kofi Annan, de nacionalidad ghanesa, y que vivía en Suiza, fue el séptimo secretario general de la ONU, ocupando la función del 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2006. "Su esposa Nane y sus hijos Ama, Kojo y Nina estuvieron junto a él en sus últimos días" agrega el comunicado de su Fundación.

Kofi Annan was a guiding force for good. I join the world in mourning his loss. In these turbulent and trying times, his legacy as a global champion for peace will remain a true inspiration for us all. https://t.co/psJ9viPIeu pic.twitter.com/SKfBk5zaY2
— António Guterres (@antonioguterres) 18 de agosto de 2018
- Ghana, su país natal, decretó una semana de duelo nacional a partir del lunes.
He intentado situar al ser humano en el centro de todo lo que emprendemos: de la prevención de los conflictos al desarrollo, pasando por los derechos humanos", dijo al aceptar el premio en Oslo.
Los años más sombríos
Salvo algunos años como director del turismo en Ghana , Kofi Annan dedicó 40 años de su vida profesional a las Naciones Unidas. Fue el primer secretario general que procedía de la misma organización. Dirigió primero los recursos humanos de la ONU, luego los presupuestos, antes de dirigir a partir de 1993 el mantenimiento de la paz y ser propulsado cuatro años más tarde a la dirección de la organización. Cuando dirigía el departamento de mantenimiento de la paz, la ONU vivió dos de sus períodos más sombríos de su historia: el genocidio ruandés y la guerra en Bosnia. Los Cascos azules se retiraron en 1994 de Ruanda en pleno caos y violencias étnicas. Y un año más tarde, la ONU no pudo impedir que las fuerzas serbias mataran a miles de musulmanes en Srebrenica, en Bosnia. Estos fracasos, escribiría Kofi Annan en su autobiografía, "me confrontaron a lo que iba a convertirse en mi más importante desafío como secretario general: hacer comprender la legitimidad y la necesidad de intervenir en caso de violación flagrante de los derechos humanos".