Díaz-Canel, el heredero

El hoy vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es el personaje más señalado en el contexto político para relevar al saliente e histórico Raúl Castro. Cuba definirá su futuro político entre hoy y mañana; 605 diputados de la nueva Asamblea tienen la encomienda de elegir quién los gobernará los próximos cinco años.  
Díaz- Canel, es un cuadro probado del Partido Comunista, que ha tenido diferentes responsabilidades dentro del propio buró político de Cuba y que fue escalando posiciones de la mano de Raúl”, explicó a El Heraldo de México, Nayar López Castellanos, profesor e investigador de la UNAM.
  Desde que Raúl anunció su retirada del poder, prevista para este abril, el dirigente comunista Díaz- Canel, de 57 años, despuntó como el posible sucesor de Castro, junto con el actual ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.  
Favorito en todas las quinielas para protagonizar el cambio generacional prometido por Castro —quien seguirá siendo, hasta 2021, el jefe del Partido Comunista—, Díaz-Canel se ha mostrado partidario de seguir una línea continuista en el modelo socialista cubano y las reformas económicas que inició Raúl; se formó en los círculos de la política doméstica y estuvo en el Ejército", abundó López Castellanos, también especialista en estudios latinoamericanos.
  Quien se perfila como sucesor presidencial no lleva el apellido de la familia dictatorial, ni pertenece a la "generación histórica" que arribó a los principales cargos de gobierno en 1959.   Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos del Estado y de Ministros de Cuba desde febrero de 2013, tiene dos hijos con Martha, su primera esposa, y su cónyuge actual, Lis Cuesta, una profesora universitaria y funcionaria e una agencia turística cultural. Ingeniero electrónico graduado en su provincia natal, Villa Clara, y ex profesor universitario; en 1980, cumplió una misión política en Nicaragua.   Por su parte, Hernán Gómez Bruera, internacionalista e investigador del Instituto Mora, consideró que Díaz-Canel no es más que un obediente miembro del aparatchik del Partido Comunista Cubano, y la gran incógnita es si abrirá paso a reformas o no. Como primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Villa Clara (1994-2003) y Holguín (2003-2009), Díaz- Canel rompíó con la formalidad militar; tenía melena larga y blanca, y se le se le podía encontrar incluso de jeans y camisetas deportivas.   Fue él quien decidió poner los partidos de futbol en vivo (le va al Barca), y ha dicho que apoya al deporte como una conquista de la Revolución, y “es el único cubano que ha osado sentarse en el buró político con una tablet en sus manos”, anotó el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa.   Como ministro de Educación –cargo en el que permaneció hasta 2012– impulsó el restablecimiento de las pruebas de ingreso en Matemáticas, Español e Historia para todos los aspirantes a ingresar a educación superior. Muchos cubanos a lo largo y ancho de la isla apenas lo conocen, pero entre hoy y mañana se convertira en el nuevo mandatario de Cuba.     POR CRISTINA PÉREZ-STADELMANN                
Temas