Los 800 mil soñadores, cuya situación migratoria está en el limbo, representan una fuerza laboral única, un plus para la economía de Estados Unidos. Su retiro de ese país representaría un pérdida de 43 mil 300 millones de dólares al año.
Expertos consultados por El Heraldo de México resaltaron que los dreamers son jóvenes preparados académicamente, bilingües, biculturales y están familiarizados con la tecnología.
Según estimaciones del Migration Policy Institute y del Center for American Progress, entre 76% y 87% de los casi 800 mil jóvenes que recibieron el beneficio el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA ) tiene empleo.
Si sacaran a todas esa personas de la fuerza laboral estadounidense, se dejaría de producir más de 433 mil millones de dólares en 10 años.
"Hay entidades del gobierno (mexicano) donde los titulares nos dicen que los dreamers son como la cereza del pastel, porque al gobierno de México no le costó nada su educación.
"Son bilingües, hasta trilingües, tienen conocimientos del siglo XXI, tienen mucho que aportar a nuestra sociedad mexicana, a la economía y beneficio para el país", destacó en entrevista, Israel Concha, presidente y fundador de la organización New Comienzos.
"Ellos son los mejores recursos humanos que pudiéramos tener, para poder ocupar cargos públicos, estratégicos en lo económico, lo académico y lo social", aseguró, por su parte, Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante.
La doctora Rendón destacó que, a diferencia de sus padres, los soñadores cuentan con un importante apoyo de la propia comunidad estadounidense.
"Las demandas contra la decisión de Trump (de eliminar el DACA) fueron promovidas por académicos, más de 500 universidades firmaron un comunicado, y empresas tecnológicas como Google", destacó.
Para Rendón y Concha el gobierno de México no está preparado ni está haciendo lo suficiente ante el inminente retorno de estos jóvenes al país.
Concha ejemplificó con las autoridades educativas: "cuando salieron las plazas de la SEP para normalistas, nos pidieron apoyo, aplicaron más de 120 personas de nuestra comunidad y ninguno se quedó… la única industria que nos ha abierto las puertas son los call centers".
Rendón reclamó la falta de visión a largo plazo, "no asistencial, sino de aprovechamiento de las capacidades de todos esos jóvenes".
La industria ideal para los dreamers es la tecnológica, donde los salarios para las personas bilingües rondan en los 30 mil pesos mensuales, señaló Concha.
En el estado de Jalisco, particularmente en Guadalajara, está surgiendo un Silicon Valley mexicano "están llegando muchas empresas tec", explicó el presidente de New Comienzos.
Incluso las autoridades del estado lanzaron el sitio web come2jalisco.com para invitar al talento dreamer bajo el lema “la innovación no tiene fronteras”.
Y es que actualmente, la industria de la tecnología en Jalisco se estima en un valor de 21 mil millones de dólares.
**Bajo protección
Este 23 de marzo vence el presupuesto temporal para la administración de Donald Trump, y es inminente un tercer cierre de gobierno en los 14 meses que lleva en el poder, por la falta de un acuerdo migratorio que considere a los dreamers.
Desde octubre del año pasado el gobierno federal ha funcionado con presupuestos temporales ante la dificultad de hallar un terreno común que permita al Congreso aprobar una reforma migratoria.
"Han pasado cuatro leyes a votación y ninguna ha logrado los 60 votos necesarios (en el Senado)", lamentó la doctora Eunice Rendón.
El pasado 5 de marzo vencía el plazo para desaparecer el programa DACA, pero dos cortes federales —una en California y otra en Nueva York— bloquearon la determinación presidencial y mantuvieron vigente el programa.
"Se reactivó DACA para quienes ya lo tenían… el problema es que quedan fuera muchos más, pues esas decisiones de los jueces federales sólo implican a quienes ya tenían DACA, no así para quienes estaban en trámite", explicó la coordinadora de Agenda Migrante.
No sólo los 800 mil beneficiarios de DACA están en riesgo, de acuerdo con el Migration Policy Institute, cerca de 1.8 millones de personas pudieron ser elegibles al programa, pero no presentaron su solicitud por razones: como el pago de la aplicación (500 dólares), o por simple miedo a dar sus datos personales.
De esos 1.8 millones, se calcula que 120 mil personas no solicitaron la protección de DACA porque aún no habían cumplido con el requisito de tener 16 años de edad.
En septiembre pasado, Trump decidió eliminar el DACA para dar paso a un debate y solución en el ámbito legislativo para los soñadores, lo cual no ha ocurrido.
El Pequeño
Los Ángeles
? En el centro de la Ciudad de México se está creando una comunidad de jóvenes dreamers que han regresado al país para crear sus propias oportunidades de éxito, lo llaman El Pequeño Los Ángeles.
En los alrededores del Monumento a la Revolución, en la colonia Tabacalera, esta comunidad crea lazos de apoyo, algunos incluso ya abrieron sus propios negocios.
“Es un área donde no nos sentimos discriminados por hablar inglés, por tener tatuajes, por vestir de cierta manera, donde los vecinos o dueños de negocios están acostumbrados a ver gente binacional”, dijo Israel Concha, presidente de New Comienzos, cuya sede se ubica en esa área.
Los repatriados han sido bienvenidos, vecinos y negocios han puesto posters que dicen “mi negocio apoya a la comunidad binacional en El Pequeño Los Ángeles”.
“El nombre no es porque queramos americanizar la zona o porque la gente sea de California, no”, explicó Concha, es un asunto de apoyo mutuo.
En El Pequeño Los Ángeles no sólo hay jóvenes deportados, también hay una importante presencia de chicos provenientes de la migración interna que ven en la Ciudad de México mejores oportunidades laborales.
Por Alejandra Martínez