Catorce elementos militares mexicanos —tres de ellos mujeres— participan actualmente como cascos azules en las Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fortaleciendo así la presencia de México a nivel global, que inició en 2015 sólo con cuatro efectivos, informó la Cancillería.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los elementos están distribuidos de la siguiente manera: cuatro en la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), uno en la Misión Multidimensional de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) y nueve en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. A través de la solicitud de información 0000500017918, la dependencia federal detalló que hay tres mujeres militares trabajando en estas misiones, en el marco del 105 aniversario del Ejército Mexicano.
Hasta febrero de este año no se han reportado heridos o muertos entre los efectivos mexicanos.
El experto en seguridad internacional, Íñigo Guevara y Moyano, explicó a El Heraldo de México que la contribución de nuestro país en las operaciones de paz ocurre en tres fases.
La primera, es el envío de observadores, se estima que unas 80 personas (no cascos azules) han participado, desde 2015, en las misiones de Haití, Líbano, Colombia y el Sahara Occidental.
La segunda (que está en desarrollo) es la puesta en marcha del Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz en México, a ser inaugurada a más tardar en 2019.
El objetivo es entrenar solados, marinos, policías y civiles para “contribuir en las operaciones de paz de manera más sustancial, con un batallón de entre 400 y 600 soldados”; esa es la tercera fase.
La participación de los elementos de nuestro país representa “beneficios importantes para las Fuerzas Armadas Mexicanas, en términos de experiencia en el terreno, en materia de planeación y ejecución de Operaciones de Paz”, explicó la Cancillería mexicana.
Además de ello, destaca, “ha fortalecido la posición de México como actor con responsabilidad global, preocupado por la búsqueda de la paz y la seguridad internacionales, al tiempo de consolidarse como un socio privilegiado de la ONU”.
El mantenimiento de la paz es una de las principales acciones que realiza la ONU.
Desde 1948, con ayuda a países en conflicto para dar seguridad y apoyo político.
En la actualidad, la ONU tiene activas 15 misiones de mantenimiento de la paz, sus cascos azules ayudan a proteger civiles, apoyan en procesos electorales, buscan la protección de los derechos humanos y el respeto al Estado de derecho.
CENTRO DE ENTRENAMIENTO, NECESARIO
En 2017 se contabilizó el mayor número de víctimas mortales entre los cascos azules en las últimas dos décadas, en total hubo 56 bajas.
Un informe de la propia ONU dado a conocer el pasado 22 de enero, alerta que el personal de las misiones de paz a menudo está mal preparado y precariamente equipado.
Por ejemplo, señala, en lugar de trasladarse en vehículos antiminas lo hacen en camionetas y patrullan sin gafas de visión nocturna. En los últimos cinco años murieron 195 elementos. Las misiones en África han sido las más peligrosas.
El desarrollo de un centro de entrenamiento en México permitiría a los efectivos del país recibir las herramientas necesarias para actuar y mantenerse a salvo en las misiones, de acuerdo con estándares de seguridad mundial.
Según la SRE, el Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz en México será operado por la Secretaría de la Defensa Nacional.
POR ALEJANDRA MARTÍNEZ