En miras de la salud universal

Acorde con datos de la Secretaría de Salud, se realizan cerca de 1.3 millones de consultas médicas, se atienden alrededor de 4 mil nacimientos, y se efectúan aproximadamente 10 mil cirugías diarias en el país. Éstas son algunas de las cifras que nos permite dimensionar el tamaño del sector salud en México.

El camino no ha sido fácil, la creación del IMSS en los años 40 y el ISSSTE en los 50, los organismos estatales, instituciones educativas y centros de investigación, así como en su momento el Seguro Popular, ha desembocado en la prevalencia de un complicado entramado institucional que, si bien en grandes rasgos cumple su cometido, tiene grandes oportunidades de mejora.

La condición laboral del individuo supedita el acceso a la calidad de los servicios de salud. Una sociedad que realmente busque la igualdad de oportunidades debe transitar de forma seria y progresiva a políticas que permitan la integración de los sistemas de salud, que no reduzcan por ningún motivo las capacidades institucionales (personal especializado y equipo) de los centros de salud o investigación médica, se mantenga la cobertura de enfermedades a tratar y el suministro de medicamentos sin interrupción.

El sistema ha costado y debemos mantenerlo por nosotros y las futuras generaciones, porque como bien lo dijo Miguel León-Portilla: “Entregamos la carga de los destinos y de los días a quienes vienen detrás de nosotros”.

Piensa Joven / El Heraldo de México

Por Redacción de El Heraldo de México

UNIVERSIDAD INVITADA: MAESTRÍA DERECHO UNAM