Una causa binacional

El Teletón o “Tototón”, como le dice Natalia, la hija de Fernando Landeros y Paola Albarrán, a la fundación que apoya a los niños con discapacidad desde hace 20 años, es un proyecto de inclusión que este año tiene la particularidad de ser transmitido en dos países. Platicamos con Chobi Landeros, quien nos explicó detalles del evento que será binacional, en el que ambas naciones unirán sus fuerzas para llegar a la meta. EL CHOBI... 20 AÑOS DESPUÉS DEL PRIMER TELETÓN “Creo que todos los seres humanos cambiamos mucho. Pero a mí me sigue conmoviendo llegar a un CRIT. Es como si fuera el primer día. Ese sentimiento no cambia nada”, comentó Fernando. Le sigue emocionando la causa de igual forma que hace 20 años. “Cada vez comprendo más que el Teletón además de ser en pro de los niños con discapacidad, es también importante por el orgullo de un país”, mencionó. Con los sismos ocurridos en el mes de septiembre del año pasado, nuestro país demostró que la solidaridad es la esencia del pueblo mexicano. Es por esta razón que el Teletón pospuso la edición que iba a tener lugar en octubre de 2017.  
Posponerlo fue una decisión dolorosa en varios sentidos. Por un lado por el compromiso que tenemos con los niños. Sabemos que el evento es necesario para que los CRIT tengan recursos y seguir atendiéndolos. Y por otra parte, por el dolor de lo que vivimos en las calles de nuestro país”, comentó.
El ADN de Fundación es la sensibilidad, por lo que a raíz de la catástrofe nacional, el Teletón se unió al tema de la reconstrucción y a seis meses de la tragedia ya inauguraron 106 casas, seis centros de salud y seis escuelas. “Creo que muchísima gente confía en la obra”, afirmó Chobi. [caption id="attachment_249045" align="aligncenter" width="683"] FOTO: Luis Olivares[/caption] NO HAY UN TELETÓN FÁCIL 23 y 24 de marzo serán los días en los que se llevará a cabo el evento de recaudación. Para Fernando es una fecha complicada, pero nunca ha habido un Teletón fácil. Se rompe la tradición de 20 años, y ahora será en el mes de marzo en el que  los mexicanos estarán apoyando esta causa. El mayor reto es que por primera vez es un Teletón binacional. En Estados Unidos, y en México, todas las cadenas que lo transmiten se unen en esta causa. “El 24 de marzo desde el estadio de los Xolos de Tijuana, de 3 a 5 de la tarde (horario de  ambos países) el mensaje de unidad llegará al mismo tiempo las dos naciones”, mencionó. En Estados Unidos es un dólar más de 10 millones de dólares y en México un peso más de 361 millones de pesos. Es importante mencionar que nos reunimos en la tradición y el contenido, pero los fondos no se mezclan. Lo que se recaudó en Estados Unidos, es destinado para ese país y lo mismo en México. EL TEMA DE LA INCLUSIÓN Teletón lleva 20 años hablando de inclusión, y ahora tiene un gran sentido, porque la exclusión de un niño con discapacidad y un migrante tiene el mismo origen.
No podemos permitir como humanidad que a estas alturas del partido, tengamos un retroceso y regresemos a la época de las cavernas, en la que la gente siga excluyendo y pensando que alguien vale más o menos que otra persona por diferentes condiciones y situaciones”, aclaró.
  [caption id="attachment_249043" align="aligncenter" width="683"] FOTO: Luis Olivares[/caption] “EL TOTOTÓN” Cuando Fernando inauguró el primer CRIT, recuerda bien las palabras de su mamá que le dijo: “A cada niño que entre por esa puerta ponle tu cara, y trátalo como te hubiera gustado que te trataran a ti”, y Chobi jamás olvido esas palabras. 20 años después, con varios CRITS construidos y casado con hijos, las sigue recordando. “Si mis hijos ven un corazón, de cualquier color, en cualquier presentación, para ellos es Tototón, que es la forma en la que le dicen al Teletón. Ahora que Fernando es padre de triates (Fernando, Pablo y Natalia), ha entendido mucho más lo que uno es capaz de hacer por un hijo. Tanto él como Paola Albarrán su esposa, van de la mano co esta noble causa, ya que ella es la responsable del proyecto Ballet Teletón. “Yo sabía que el día que me casara tenía que encontrar a una persona no que me siguiera, sino que creyera en los mismo que yo. Paola, por muchas razonas, una en particular que es su primo hermano que tiene parálisis cerebral, tiene una sensibilidad enorme con el tema de la discapacidad. Entonces, no es que me apoye a mi, sino que los dos construimos algo en lo que ambos creemos. Eso es ser pareja”.   POR MARÍA DEL MAR BARRIENTOS  
Temas