La serie surcoreana de Netflix "El juego del calamar" ("Squid Game"), que se ha convertido en un éxito global, y entre las muchas cosas que la trama expone al público "revela la realidad de la sociedad" capitalista en el país asiático, esto de acuerdo con la web de propaganda norcoreana Arirang Meari. Entre los diversos temas que se llegan a exponer en la trama está también el de la venta de órganos como una manera más de sobrevivir.
"El juego del calamar", escrita y dirigida por Hwang Dong-hyeok, cuenta la historia de Seong Gi-hun, un hombre de Seúl de mediana edad que carga con deudas y que decide participar en una macabra y misteriosa competición en la que un único ganador puede llevarse un premio millonario.
Seong Gi-hum, quien se encuentra en bancarrota, es ludópata, lo que le ha llevado a tener deudas altísimas que lo conducen a firmar una cesión voluntaria de órganos con la mafia coreana para tener dinero, para ello firma un contrato de cesión física por un riñón y un ojo para pagar una deuda.
Una práctica ilegal en Corea del Sur
En otra de las escenas de "El Juego del Calamar", durante la sustracción de unos órganos, se escucha decir que la mitad de ellos ya se han vendido antes. Hay que destacar en Corea del Sur la venta de órganos es ilegal ya que la legislación sanciona su compra o venta.
De acuerdo con datos de junio 2011, proporcionados por el político local Lee Nak-yeon hasta esa fecha existían 357 informes sobre mensajes de tráfico de órganos en internet, 174 más que el año anterior. Estadísticas recientes muestran que hay cada vez más informes de mensajes ilegales en Internet dio a conocer un artículo publicado en The Korea Times.
Y aunque la serie de Netflix muestra aparentemente una trama exitosa en la que la venta de órganos es una manera más de sobrevivir, no es el reflejo de la realidad en Corea del Sur, sino que se utiliza como una herramienta para explicar la moraleja detrás de la serie de Netflix.
La realidad de la sociedad capitalista
"Se cree que la razón de que la serie de televisión 'El juego del calamar' esté teniendo éxito entre los espectadores se debe a que escarba en la realidad de la sociedad capitalista y de Corea del Sur", asegura el artículo publicado por Arirang Meari..
La serie, que va camino de ser la más vista hasta ahora en la plataforma Netflix, "muestra gráficamente la situación de cientos de personas forzadas a vivir una vida infernal en la que cargan con deudas inasumibles".
El artículo considera que esta ficción enseña una "sociedad desigual en la que a las personas se las trata como piezas de ajedrez", y afirma que en el país vecino "la corrupción y los sinvergüenzas inmorales son algo común".
Arirang Meari es conocida por criticar diversos aspectos de la sociedad sureña surcoreana y, por ejemplo, ha acusado a su industria musical de "esclavizar" a los artistas para crear estrellas del llamado K-Pop.