En la última década, la industria de la música cambió y, por ende, la manera de escribir canciones también. De acuerdo con el compositor Horacio Palencia, cada vez es más difícil conectar con las nuevas generaciones.
“Ahora el lenguaje es diferente, ya no se usan tantas metáforas como antes, las frases son más directas, las melodías y técnicas también son distintas”, aseguró el compositor.
Palencia se refiere a temas como el de 1971, “Un clavel” de Rocio Jurado que hace referencia a una relación sexual: “Un clavel a la orilla de mi boca cuidé yo como una loca / Poniendo mi vida en él / Y el clavel al verte, cariño mío, se ha puesto tan encendío que está quemando mi piel”.
Mientras que en géneros como el urbano se escuchan letras como el tema “Sin Pijama”, de Becky G. “Solo, solito en la habitación / Busca, que busca de mi calor, uoh-oh, no-no /Quiere’ remedio pa’ tu dolor, nadie te lo hace mejor que yo, uoh-oh, no-no / Que no se te apague la excitación, tú sabes que yo no te dejo planta’o / Calma’o, que yo voy en camino, amor / Calma’o, que yo quiero contigo / Si tú me llama’, Nos vamo’ pa’ tu casa / Nos quedamo’ en la cama sin pijama”.
[nota_relacionada id=818700]
Otro claro ejemplo es el éxito del cantante Juan Luis Guerra, “Burbujas de amor” que dice: “Quisiera ser un pez para tocar mi nariz en tu pecera, y hacer burbujas de amor por donde quiera / Pasar la noche entera mojado en ti”.
Pero no es necesario recurrir a autores clásicos o baladistas consagrados, en el rock también se usan metáforas para hablar de esos temas, el grupo argentino Babasónicos escribió: “Increíble tentación es el amor / Tu aliento carmesí, tu flor de lis, junto a mi boca / Fumar de tu rubí / quererte así, beberte a gotas”.
Con el urbano y el reguetón las letras son más explícitas, la misma Natti Natasha habla de este cambio y acepta que antes todo era más poético y romántico, “el mensaje es el mismo, pero sin tanta poesía y como el reguetón tiene menos filtro y es más sensual, la gente se escandaliza”.
En ese sentido, Palencia bromeó al decir que como el reto es conectar con las nuevas generaciones, para sus próximos temas intentará hacerlos al estilo de Bad Bunny.
“También cada vez hay más competencia por tantas opciones de entretenimiento que hay. Es un reto grande como compositor, tengo 12 años o más creando hits, y para eso necesito actualizarme y refrescarme usar más frases coloquiales, claro, con límites no escribiría que pondré a alguien en cuatro patas”, dijo.
Y es que en temas como “Morado” de J Balvin dice: “Baila pa’ que su’ nalga’ reboten (Uff; duro)/ Pide Whisky hasta que se agote / Si lo prende, exige que rote / Bailando así vas a hacer que nos boten / Nena, seguro que en llegar fuiste la primera / En la cama siempre tú te exageras. Si te quieres ir, nos vamos cuando quieras”. O letras de Bad Bunny como: “Ella es callaíta, pero pal’ sexo es atrevida, yo sé. / Marihuana y bebida /Gozándose la vida, como es”, pero los autores coinciden en que es lo que ahorita le gusta a la juventud.
Pese a tanto cambio, Natalia Lafourcade considera que la música sigue siendo medicinal, de ahí la importancia de reconocer la labor de un compositor, profesión que se celebra este 15 de enero en el país.
“Los compositores nacemos con una sensibilidad especial para convertir las palabras en música, que se vuelva una historia que sea parte de la vida de las personas y no cualquiera pueda hacerlo”, dijo Horacio.
POR PATRICIA VILLANUEVA VALDEZ
abr