Una de las frases que se dice sobre las canciones de Chava Flores, quien cumpliría hoy 100 años, es que aunque se hayan escrito hace décadas, sirven para explicar la realidad en el país.
Una de las piezas emblemáticas del autor es “Sábado Distrito Federal”, la cual narra las condiciones de vida que vivían millones de chilangos a finales de la década de los cincuento.
¿Lo dicho en esta obra es aún vigente?
El primer cambio es obvio: la capital dejó de ser Distrito Federal y se convirtió en Ciudad de México el pasado 31 de enero de 2017, aunque hay otros elementos que se pueden destacar a través de la letra de esta pieza.
Desde las diez ya no hay donde parar el coche,
ni un ruletero que lo quiera a uno llevar,
llegar al centro atravesarlo es un desmoche
un hormiguero no tiene tanto animal”.
La estrofa inicial luce dispar con la realidad al indicar la hora de más tráfico en la ciudad, pues a primeras horas de la mañana, comienzan los embotellamientos, sin importar el día. A esto se debe sumar la llegada de las aplicaciones móviles de transporte, con las cuales se acabó el monopolio de los taxis y los “joven, no voy para allá”.
[nota_relacionada id=816948]
Pese a que se construyeron obras como el Segundo piso del Periférico o la Autopista Urbana, los traslados en la capital siguen siendo un problema. Para muestra de esto, basta con destacar los datos del Instituto Mexicano de la Competitividad, los cuales aseguran que cada chilango pasa hasta 70 horas en el tránsito.
Los almacenes y las tiendas son alarde
de multitudes que así llegan a comprar
al puro fiado porque está la cosa que arde
al banco llegan nada más para sacar”.
Calles como Francisco I. Madero en el Centro Histórico o las vialidades aledañas están destinadas al comercio, siguen abriendo desde temprano y entraron en boga en la capital las ventas de tiendas departamentales que ofrecen créditos.
Sin bien en los comercios pequeños abundan los letreros de “hoy no fío, mañana sí”, los plazos a meses sin intereses, los cuales cumplieron el año pasado dos décadas en el país pueden ser un símil de lo cantado por Flores.
Las palabras del autor siguen siendo una verdad en la cuestión de la falta de ahorro, lo cual demostró la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del 2018, donde se indicó que solamente el 15 por ciento de la población en el país ahorraba.
El que nada hizo en la semana está sin lana,
va a empeñar la palangana allá en el Monte de Piedad,
hay unas colas de tres cuadras las ingratas
y no faltan papanatas que le ganen el lugar”.
No hay manera de comprobar si las filas son menos respetadas que antes; sin embargo, en 2014 había mil 589 casas de empeño en el país, de acuerdo con la Profeco, mientras que en 2012 llegaron a existir nueve mil de estos negocios. [nota_relacionada id=809593]
En 2017 hubo una regulación en el sector que llevó a que hubiera un total de 10 mil 506 de estos establecimientos, lo cual demuestra que el empeño sigue siendo una alternativa para la falta de dinero en el país.
Desde las doce se llenó la pulquería,
los albañiles acabaron de rayar,
qué re picosas enchiladas hizo Otilia,
la fritanguera que allí pone su comal.

Pese a que algunos de los establecimientos han desaparecido, las pulquerías como “Las Duelistas”, “No más no llores” o “La Pirata” siguen ofreciendo sus curados a los chilangos que gustan de la “bebida de los dioses”.
Los negocios de garnachas, tacos y antojitos parecen estar lejos de desaparecer, así que este es otro acierto para el cronista musical.
“Sábado Distrito Federal,
sábado Distrito Federal,
sábado Distrito Federal,
ay, ay, ay”.
“La burocracia va a las dos a la cantina,
todos los cuetes siempre empiezan a las dos,
los potentados salen ya con su charchina,
pa' Cuernavaca, pa' Palo Alto, qué sé yo.

Aquí vienen el único cambio que no previó el compositor, pues aunque el alcohol sigue siendo un problema de salud que la Comisión Nacional contra las Adicciones asegura ha crecido en un 93 por ciento del 2011 al 2016, ya no es tan fácil que un conductor maneje su vehículo en estado de ebriedad debido al programa Conduce sin Alcohol con el que la Secretaría de Seguridad Ciudadana presume haber reducido el 30 por ciento de las muertes en choques. [nota_relacionada id=635120]
Toda la tarde pa'l café se van los vagos,
otros al pokar al billar o al dominó,
ahí el desfalco va iniciando sus estragos,
y la familia, muy bien gracias, no comió”.
En cuanto a la desobligación de los padres, el Inegi reportó que el 69 por ciento de las mujeres en el mercado laboral son solteras.
“Los cabaretes en las noches tienen pistas,
atascadas de turistas y de la alta sociedad,
pagan sus cuentas con un cheque de rebote,
o ahí te dejo el relojote luego lo vendré a sacar”.
Aún siguen existiendo lugares como el Youkali, Babalú, el Barba Azul, La Perla, Bataclán o la Perla.
Por: Guillermo Domínguez