Graban ‘La Casa de Papel’ con celular

Los creadores Álex Pina y Javier Gómez Santander comparten el trabajo de creación en la historia

Álex Pina y Javier Gómez Santander, los creadores de la serie La Casa de Papel, filmaron algunas escenas de Denver (Jaime Lorente) con celular y las mezclaron con las que hicieron con cámaras profesionales, porque conocen el boom de este tipo de producciones.

“La gente está acostumbrada a ver videos hechos con smartphones. Por eso ahora nos atrevemos a grabar más. Sin embargo, no creo que en algún momento ofrezcan la calidad que pide el cine, por las ópticas que ofrecen las cámaras, porque éstas tienen mucho más variedad que un teléfono”, comentó Pina.

Dentro de la segunda edición del Festival de Cine hecho con celulares, SmartFilms, el guionista detalló que los teléfonos inteligentes son ideales para los nuevos cineastas que no tienen todas las facilidades y oportunidades, el reto es hacerlo bien. No es la única historia que han filmado con un dispositivo móvil, en la serie El Embarcadero también hay escenas así.

Sobre el éxito de las tres temporadas de la serie, Javier Gómez Santander, coordinador de guion, detalló que jamás pensaron que esto pasaría, pero lo atribuye al lenguaje emocional: “Hay un componente adictivo y de entretenimiento grande. Esa mirada y tono lúdico es atractivo. Se presentó algo que no se había visto en televisión, un material que sólo se veía en cine”.

Mientras que Pina detalló que es fundamental salir de la comodidad, hacer una ficción diferente, ponerse en el lugar más incómodo, como matar a varios personajes o exponerlos a cosas diferentes. “Hacemos cosas reversibles, ahí está la ficción que atrapa al espectador, porque se sorprenden y no saben cómo saldremos de ahí, creo que por eso se vuelve adictiva”, afirmó.

Ambos ofrecieron una charla magistral al público mexicano, en donde Pina agregó que la génesis de ésta, nació después de Vis a Vis, al marcar un cambio en la manera de hacer ficción contemporánea en España: “Ahora se realizan series más atrevidas y políticamente correctas. Es una época en la que el guionista comienza a tener las riendas sobre la creación de contenido y así fue como fundamos Vancouver Media, para no tener que depender de nadie y para ello teníamos que hacer algo que aportará algo distinto al panorama español”.

Otro factor que ayudó al éxito de este trabajo, fueron las plataformas, porque éstas le dan el poder al espectador para decidir cuándo y cuántos capítulos quiere ver. “Uno tiene que estar constantemente generando hitos. Empezó muy bien en España, fue la ficción más vista en su estreno. El inconveniente es que las personas tenían que esperar una semana para ver el siguiente capítulo, entonces no tuvo el consumo adictivo que genera por obligación una plataforma como Netflix“, mencionó.

Sobre el éxito de la canción “Bella Ciao”, un tema italiano que fue adoptado por la resistencia antifascista como símbolo de libertad en el siglo pasado, y que fue retomada para esta producción, Gómez Santander contó que fue idea de él sumarla, porque justo les hacía falta algo que conectara. “No sabíamos que la canción causaría tanta empatía. Pero ésta siempre vuelve, porque es cíclica, tiene un alma especial. Cada ciertos años regresa y se propaga porque tiene emoción y verdad”, afirmó.

ROBO MILLONARIO

Hace dos meses, la Casa de la Moneda de la CDMX fue asaltada por tres personas, llevándose varios centenarios y relojes conmemorativos. Ante el caso, los creadores comentaron entre risas que los llamaron para escribir el guion. De manera más seria, explicaron que si no existiera la serie, el robo se hubiera cometido de igual manera. “Simplemente son cosas que pasan. Lo relacionan con la serie y esto habla de su popularidad. Los robos se cometen de igual manera, ahora hay gente que se pone una careta de Dalí para hacerlo. Quizá antes usaban una media en la cabeza; al menos ahora han ganado estética”, señaló el también periodista.

POR PATRICIA VILLANUEVA VALDEZ

abr

Temas