Joker es un personaje creado por Bob Kane inspirado en la película de 1928, El hombre que ríe, un hombre desfigurado del rostro, por lo que siempre está sonriendo y está condición lo lleva a la locura. Partiendo de esta idea, hizo un personaje psicópata, caótico, violento y transgresor.
Es un villano que disfruta el caos, no tiene ningún tipo de empatía y es muy impulsivo. Es un personaje que con tal de conseguir lo que quiere, es capaz de todo, incluso hasta salir lastimado”, dijo la psicóloga Janina Scarlet, autora de una terapia basada en las características de los superhéroes.
“El personaje posee características de alguien con Trastorno de la personalidad antisocial (TPA). Es muy impulsivo, no tiene sentido de empatía, es manipulador, agresivo y sin restricciones. Ignora lo que pueda causarle a los de más o a él mismo”, dijo Janina.
El Joker comienza a trabajar como payaso para ofrecer otro rostro, pero esto tampoco le ayuda. La gente es indiferente a sus comentarios, y sufre bullying.
El odio social despertará en él, emociones y recuerdos que vivió durante su infancia, violencia, abuso sexual y físico. Una vez descubiertos, su sed de venganza, da origen a la violencia y caos que implantará en Gótica.
Son cinco los actores que han dado vida en la pantalla a Joker, el archienemigo de Batman: César Romero, Jack Nicholson, Heath Ledger, Jared Leto y ahora Joaquin Phoenix, todos se encargaron de darle un toque peculiar a este ultra villano. Es el último, el que lleva al extremo su psicología psicópata en la cinta de Todd Phillips.
Muestran un Joker desquiciado, un tipo que vive en una soledad urbana, en un abandono emocional que utiliza la risa como una especie de catarsis, que transgrede y fascina.
La transgresión es fascinante para el público. Hay cierta fascinación por la maldad, este papel muestra el lado oscuro del pensamiento humano y vivimos tiempos en los que la locura, la ansiedad y todo está tomando mucho protagonismo”, detalló el crítico José Antonio Valdés Peña.
Para el crítico, este filme es más psicológico, la propia elección de Phoenix lleva al espectador a otros niveles, lo define como un actor capaz de transformarse física, mental e intelectualmente para recrearlos, y no se equivoca. Phoenix bajó 23 kilos, lo que le provocó un impacto psicológico.
Practicó por meses la risa icónica que se escucha en la cinta, al grado que pensó que jamás lo lograría, primero ensayo solo y después frente al director. Además leyó un libro de asesinos en el que se aprecian las distintas personalidades psicopáticas que la medicina ha estudiado.
“En esta película se juega la carta de Alicia en el país de las maravillas, de que todo el mundo está loco, todos en un momento de desesperación podemos convertirnos en un personaje así, y eso es bajar el balón a un nivel muy humano que trasciende la historieta y toda la psicología que hemos visto del personaje”, dijo.
LOS OTROS JOKERS
Valdés Peña define a César Romero, el primer actor que hizo el papel para TV. “Era una especie de maloso cómico nada más en donde no explota las características”, dijo. Aún así llegó a mucha más gente que la historieta.
Jack Nicholson y Tim Burton empezaron a recrear la psicosis del personaje, pero está influenciada en su mayoría por el carácter de Nicholson y su capacidad para crear papeles. “Ahí es donde el “Guasón” tiene un sentido para Burton, quien tampoco se quiso separar del cómic”, contó Valdés.
A Heath Ledger le atribuyó un un cambio radical para su participación en El Caballero de la noche en 2008. Un villano que Christopher Nolan presentó después del 11 de septiembre.
POR PATRICIA VILLANUEVA VALDEZ
eadp