El fenómeno de la violencia en el país, narrado en la voz de madres de familia de desaparecidos, víctimas, huérfanos, miembros de la Policía Federal, del Ejército Mexicano y de integrantes del sicariato llega a México con el documental "La Libertad del Diablo", que hoy se estrena.
Luego de una exitosa gira por varios festivales de cine, como el de Berlín, donde fue reconocido con el premio Amnistía Internacional de la Berlinale, su director Everardo González, considera que es una historia que debería ser vista por los candidatos a la Presidencia de la República.
FOTO: ESPECIAL[/caption]
El desarrollo del proyecto le tomó unos cinco años y algunas de las principales dificultades a las que se enfrentó tenían que ver con aspectos como, por ejemplo, la disyuntiva de darle o no voz al sicariato.
"La otra fue si era justo o no quitarle el rostro a las víctimas; y después, una muy complicada era cómo tener una conexión emocional con el espectador cuando estaba haciendo una película sin rostros".
El realizador de otros exitosos documentales como "Los Ladrones Viejos", también se enfrentó a un intenso trabajo emocional.
FOTO: ESPECIAL[/caption]
"Te confronta, te hace ver que no es tan difícil para un joven entrar a las filas del sicariato por la oferta que tiene, por las oportunidades nulas que ofrece este país para jóvenes de ciertos sectores, por las burbujas clasistas del país, de alguna manera hay posibilidades de reconocerse en el otro".
En el documental, los entrevistados aparecen con máscara, recurso que puede leerse como un elemento que revela verdades y en donde se diluye la idea clasista del rostro de la maldad.
Esperaría como el sueño guajiro, que fuera vista por los candidatos a la Presidencia para que por lo menos les llevara a generar un discurso que incluya temas como la creación de Comisiones de la Verdad, procesos de justicia transicional para llegar a pacificar un poco al país, y que es un discurso completamente ausente en sus campañas", explica González.El cineasta agrega que fueron varias las fuentes de inspiración que tuvo para crear "La Liberta del Diablo": el concepto de daño colateral que se manejó en los medios de comunicación, el 'ejecutómetro' que se publicaba en los periódicos y el libro A Fuego Cruzado, de Marcela Turati. [caption id="attachment_244671" align="aligncenter" width="1024"]

Escuchas testimonios brutales y después vuelves a la cotidianeidad, eso es de lo más complicado. Yo creo que no te recuperas, sobre todo cuando lo que estás registrando es algo que sigue sucediendo mucho tiempo después de haber hecho la película."Es algo que te regresa cuando lees el periódico, cuando conversas con la gente, cuando lees el documento de la ONU (donde confirma que hubo tortura en al menos 34 casos relacionados con la investigación de Ayotzinapa, cuando lees las aprobaciones de cateo sin orden judicial, cuando ves la aprobación de la Ley de Seguridad Interior..." En ese sentido, González agregó que también le sirvió rodearse de personas que tratan los mismos temas para saber cómo se lidia emocionalmente con ello. El documental incluye diversos testimonios, incluidos el de un joven asesino; pero ¿qué se siente entrevistar a un sicario? González responde: "Es raro, finalmente lo que yo tenía frente a mí era a un muchacho enmascarado que pese a sus testimonios brutales, tenía una mirada en la que pide, a lo mejor, ayuda, es una contradicción compleja y eso es lo que se logra en la pantalla. [caption id="attachment_244673" align="aligncenter" width="1024"]

Es algo que se logra, no es algo que yo buscara, se consigue porque las películas tienen vida propia, me di cuenta que a la gente le sorprende mucho ver que aquel que describe con mucha frialdad lo que significa ser un gatillero no es lo que imaginaba, y eso revela el clasismo porque toda esa confusión está cargada de cómo hemos imaginado la maldad."Dentro de la gente que violenta el país también hay víctimas, no es una historia de buenos y malos, en este país se generan muchas circunstancias que obligan a muchos ciudadanos a cometer actos atroces, es una línea muy delgadita que una vez que se cruza no ofrece regreso y eso me parece que es la mayor experiencia que ofrece esta película". "La Libertad del Diablo se exhibe, a partir de este viernes, en salas de la CDMX, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro y Guadalaja. POR DALILA CARREÑO