La voz del intérprete José José fue inconfundible, con ella le cantó al desamor, a la pasión y pidió aplausos para el amor, pero atrás de esos inolvidables temas se encuentran grandes compositores como Armando Manzanero, Roberto Cantoral, Juan Gabriel y Rafael Pérez Botija, quienes ayudaron al mexicano a transmitir insaciables mensajes.
“La nave del olvido”, “Almohada”, “Lo pasado, pasado", son etiquetas originales en la música nacional. Hoy en día, José Rómulo Sosa Ortiz, su verdadero nombre, se encuentra debatiendo entre la vida y la muerte por una complicación de la diabetes que padece, pero sus interpretaciones ya son parte del soundtrack de muchos.
“Hoy quiero saborear mi dolor, no pido compasión ni piedad, la historia de este amor se escribió para la eternidad. No saben que pensando en tu amor, en tu amor, he podido ayudarme a vivir”, es el coro de “El triste”, tema compuesto por Roberto Cantoral, que lo llevó a concursar en uno de los festivales de música más importante de los 70, el OTI, aunque no ganó el primer lugar, su actuación fue histórica.
El compositor dijo que quedó impresionado con la capacidad de transmitir sentimientos que tuvo José José.
“El amor acaba” de Manuel Alejandro fue escrita especialmente para él, el compositor dijo que El Príncipe de la Canción, había nacido para cantar esa canción, ya que la interpretación era desgarradora, aunque el cantante nunca se caracterizó por su movimiento corporal.
Manuel Alejandro fue un hombre clave en su carrera, le ayudó a encontrar la pasión e intensidad que tenía en el escenario, con temas que llegaron al corazón de muchos, sobre todo en el disco Secretos, que incluyó grandes éxitos como “He renunciado a ti”, “Lo dudo” y “Entre ella y tú”.
La mancuerna que hicieron Alejandro y José fue llamada de oro, ya que decían que todo lo que presentaban se convertía en el valioso metal. El disco vendió dos millones de copias y estuvo 40 semanas en el primer lugar del Hit Parade de la lista de Billboard. Fue nominado Best Latin Pop Performance en los Grammy Awards de 1985. También ganó 22 discos de oro y platino.
Gracias al apoyo retoma su carrera, y en 1971 recibió el premio El Heraldo, por Revelación del Año. Un año después, su disco De pueblo en pueblo logró más de 40 millones vendidos.
En 2001, sufrió enfisema, pero el efecto del alcoholismo, no sólo afectó su capacidad para cantar, sino también para hablar.


HACERLA REAL FUE EL MAYOR RETO
Antes de ser internado, el cantante originario de la Ciudad de México autorizó la filmación de una bioserie que mostrará su exitosa trayectoria, pero también sus excesos y enfermedades que lo hicieron dejar parada su carrera en la música muchas veces. “Fueron muchos retos a los que me enfrenté al interpretar a El Príncipe de la Canción, principalmente el llevar a la pantalla una historia real, que fuera creíble”, expresó Alex de la Madrid, quien hace a José José.Nos vamos a quedar aquí toda la semana: manager de José José
“Abarcamos todo, desde sus amores, hasta sus enfermedades, la parte humana que tiene el ídolo mexicano, pero también mostramos sus monstruos y demonios que lo llevaron a tomar malas decisiones en su vida”, compartió con El Heraldo de México. El actor en un momento dudó en aceptar el papel, porque era mucha responsabilidad interpretar a esa clase de ídolo, por eso tuvo entrenadores por más de tres meses, que lo ayudaron a llegar a lo más íntimo del personaje. “Es una historia dura, que habla de adicciones, de no tener el carácter para tomar decisiones, mi responsabilidad es hacer una interpretación real, sobre todo porque está vivo”. POR PATRICIA VILLANUEVA Y NAYELY RAMÍREZ MAYA