Crecimiento económico

Bajan expectativas de crecimiento económico, mientras la inflación seguirá en aumento en 2022

Gobernanza e inflación, principales factores de preocupación al ser considerados los principales obstáculos de crecimiento

Bajan expectativas de crecimiento económico, mientras la inflación seguirá en aumento en 2022
Los analistas señalaron que el aumento en el precio de los productos continuará al alza el resto del año. Foto: Archivo

Para 2022, las expectativa sobre la economía e inflación del país continúan deteriorándose, al esperar un menor crecimiento y un aumento en los precios al consumidor.

Lo anterior de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, Febrero 2022, del Banco de México, en la que se que de un mes a otro, los consultados disminuyeron a 2.0 de 2.20 por ciento la mediana de su estimación para el Producto Interno Bruto de este año.

Al respecto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, destacó que tan solo en dos meses la expectativa a disminuido en 0.77 puntos porcentuales, desde 2.77 por ciento de la encuesta de diciembre de 2021.

Además de apuntar a que la recuperación económica será mucho más lenta de lo esperado a finales del año pasado, agregó.

En tanto que la inflación general reportó el séptimo aumento consecutivo por parte de los especialistas al pasar a 4.68 de 4.27 por ciento la media esperada, mientras que la subyacente se movió a 4.62 de 4.29 por ciento la mediana, respecto a enero.

De acuerdo con los especialistas consultados por el Instituto Central, los factores principales que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses a nivel general, se asocian con la gobernanza (43 por ciento) y las condiciones económicas internas (24 por ciento).

A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (15 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (12 por ciento); la debilidad en el mercado interno (11 por ciento); las presiones inflacionarias en el país (9 por ciento).

Así como por la inestabilidad política internacional (6 por ciento de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (6 por ciento); otros problemas de falta de estado de derecho (6 por ciento); y el aumento en precios de insumos y materias primas (6 por ciento de las respuestas).

No obstante, para los especialistas los mayores factores de preocupación que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México son la gobernanza e inflación.

A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor fueron los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación económica interna; impunidad; corrupción; la debilidad en el mercado interno.

Así como el aumento en precios de insumos y materias primas; la ausencia de cambio estructural en México; las presiones inflacionarias en el país; la política de gasto público; la inestabilidad política internacional; la plataforma de producción petrolera; y la falta de competencia de mercado.

Respecto a la tasa de fondeo interbancaria, los encuestados estiman que alcance un nivel de 7.25 por ciento al cierre de este año respecto al 6.75 por ciento observado en enero pasado; mientras que para 2023 prevén se ubique en 7.50 del 7.00 por ciento previo.

Sigue leyendo

Crecimiento no será de 5% como quiere AMLO, no hay condiciones, advierte la Concamin

Conflicto en Ucrania acentuará la debilidad económica en México: Imef

CDMX tiene las mejores condiciones para las trabajadoras mexicanas, asegura IMCO

Temas