A pesar de que continúa de la pérdida de terreno de las divisas frente al dólar, éste en ventanillas bancarias se vendió hoy al público en 21.48 pesos en promedio, mientras que en operaciones a la mayoría se negoció en alrededor de 20.94 pesos.
El dólar en ventanilla registró una depreciación de 0.13 por ciento o 0.06 centavos, mientras que el spot se depreció 0.13 por ciento o 2.7 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 21.0648 y un mínimo de 20.8853 pesos.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado mostró un avance de 0.32 por ciento luego de retroceder 0.91 por ciento en la sesión del miércoles. El peso mexicano se ubicó en la posición 15 entre las divisas depreciadas.
El desempeño del tipo de cambio fue consistente con una consolidación alrededor del nivel de 20.90 pesos por dólar, mientras el mercado está a la espera de más información sobre la guerra en Ucrania y la política monetaria en Estados Unidos, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.
Detalló que el fortalecimiento del dólar durante la sesión se debió a que sigue la cautela por la guerra en Ucrania, observándose durante las primeras horas del día un incremento de la aversión al riesgo luego de que los ministros de exterior de Rusia y Ucrania no lograron avanzar en negociaciones diplomáticas, por lo que no hay señales de que la guerra pueda terminar en el corto plazo.
Además de que empresas privadas siguen anunciando la terminación de operaciones en Rusia, incluyendo Disney y los bancos estadounidenses JPMorgan y Goldman Sachs, que han comenzado a reducir su actividad.
Por otro lado, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, señaló que la guerra afectará el crecimiento económico global, aunque sus nuevas previsiones se darán a conocer hasta abril.
Georgieva también mencionó que ya no es improbable que el gobierno de Rusia incumpla con sus obligaciones de deuda.
Otro factor que influyó dijo, fue la inflación en Estados Unidos que se ubicó en una tasa anual de 7.9 por ciento durante febrero, en línea con las expectativas del mercado, pero enviando la señal de que se mantienen los riesgos al alza para la inflación, en particular a partir de marzo, tras el comienzo de la guerra en Ucrania que dio lugar al choque de precios en el mercado de materias primas.
Lo anterior, agregó, eleva la probabilidad de que la Reserva Federal normalice su política monetaria a un ritmo más agresivo. El siguiente anuncio de política monetaria de la Reserva Federal está programado para el miércoles 16 de marzo, en donde se espera un incremento de la tasa de interés de 25 puntos base.
Hacia el cierre de la semana se espera que continúe la cautela en el mercado cambiario y en el resto de los mercados financieros, siguiendo de cerca el avance de la guerra y sus implicaciones para la actividad económica global y la inflación, consideró Siller Pagaza.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.9350 pesos por dólar, 1.3085 dólares por libra y en 1.0986 dólares por euro.
Cierre Bolsas de Valores
En los mercados bursátiles también se registró un retroceso en la mayoría de sus indicadores, en el caso local, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.97 por ciento y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) descendió 0.93 por ciento.
Así, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV se ubicó en 53 mil 387.62 puntos, mientras que el FTSE BIVA se colocó en las mil 099.95 unidades.
En el caso de la BMV, de las 35 emisoras que conforman el índice, solamente 10 registraron ganancias, destacando Alsea (+4.67 por ciento) y Alfa (+2.37 por ciento).
En cambio, se observaron pérdidas fuertes para Gruma (-5.02 por ciento, ante el alza en el precio de commodities agrícolas, Cemex (-4.68 por ciento) y Televisa (-2.97 por ciento).
Al nivel de cierre, el IPC registra un avance en el año de 0.22 por ciento y se ubica 1.53 por ciento por debajo de su máximo histórico.
A decir de Gabriela Siller, los mercados de capitales mostraron retrocesos en la sesión ante dos factores: la publicación de las cifras de inflación en Estados Unidos para el mes de febrero y la intensificación de los ataques de Rusia a la capital de Ucrania a pesar de haberse llevado a cabo la reunión entre los ministros de relaciones exteriores de ambos países.
Esto deterioró las esperanzas de los inversionistas respecto a que Rusia y Ucrania lleguen a una resolución diplomática del conflicto, subrayó.
De ahí que los tres principales índices bursátiles del mercado estadounidense retrocedieron, con el Nasdaq Composite liderando las pérdidas con un descenso de 0.95 por ciento, seguido del S&P 500 con menos 0.43 por ciento y el Dow Jones con una baja de 0.34 por ciento.
Con esto, el Nasdaq se ubica 19.01 por ciento por debajo de su nivel máximo, cerca de regresar a territorio considerado “bear market”. Por su parte, el S&P 500 se ubicó en niveles más lejanos del “bear market”, mostrando una caída de 11.60 por ciento respecto de su máximo histórico.
Respecto al mercado de capitales de Europa, los principales índices accionarios cerraron en terreno negativo, con el STOXX Europe 600 registrando una pérdida de 1.69 por ciento, mientras que el DAX de Alemania cayó 2.93 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido con una contracción de 1.27 por ciento.
dhfm
Seguir leyendo:
Industria camionera prevé fuerte impacto ante efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania
Inflación anual continua a la alza en México; se coloca en 7.28% durante febrero
Acelera producción de vehículos pesados; crece 40% en febrero: INEGI