DÓLAR

Precio dólar ¿Cómo cerró el peso hoy 24 de febrero de 2022?

Estados Unidos utilizaría reservas petroleras para frenar alza de precios de energéticos

ECONOMÍA

·
Créditos: Especial / Pixabay

El conflicto entre Rusia y Ucrania arrastraron al peso, que registró una depreciación de 1.39 por ciento, mientras que los mercados accionarios lograron revertir sus pérdidas al registrar avances de 0.18 por ciento la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de 0.11 por ciento la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

El desempeño del mercado cambiario durante la sesión fue consistente con un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, luego de que el miércoles por la noche Rusia iniciara una invasión del territorio de Ucrania, con el objetivo de desmilitarizar al país y reemplazar su gobierno.

El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.39 por ciento o 28.1 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2378 y un máximo de 20.7854 pesos.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano se ubicó en la posición 11 entre las divisas depreciadas.

Ninguna de las divisas en la canasta cerró con una apreciación frente al dólar, siendo las más depreciadas el rublo ruso con 4.15 por ciento, alcanzando una cotización máxima de 89.99 rublos por dólar, nivel máximo en registro.

El índice ponderado del dólar cerró con un incremento de 0.85 por ciento, siendo el mayor desde el 10 de noviembre del 2021.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5340 pesos por dólar, 1.3384 dólares por libra y en 1.1193 dólares por euro.

Cierre bolsas de valores 

Los mercados bursátiles locales revirtieron sus pérdidas de inicio de la jornada, al cerrar en terreno positivo con avances de 0.18 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y de 0.11 por ciento en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Así, el Índice de Precios y Cotizaciones logró superar los 50 mil puntos, al ubicarse en las 51 mil 454.05 puntos, mientras que el FTSE BIVA sumó mil 061.66 unidades.

No obstante, solo nueve de las 35 empresas que conforman el IPC mostraron ganancias en la sesión, liderando Grupo México con un aumento de 4.09 por ciento en el precio de sus acciones, seguida de Peñoles (+2.22 por ciento) y Gruma (+1.66 por ciento).

Por otro lado, varios emisores registraron pérdidas mayores a 2.00 por ciento, incluyendo a Telesites (-2.87 por ciento),

BanRegio (-2.73 por ciento), Alfa (-2.70 por ciento), Alsea (-2.61 por ciento) y Kimberly-Clark de México (-2.54 por ciento), entre otras.

En la noche del 23 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó una “operación militar” de sus fuerzas armadas rusas en territorio ucraniano, dando comienzo a lo que Estados Unidos y sus aliados consideran una invasión.

Con la intención de desmilitarizar Ucrania, Rusia lanzó un ataque a varias de sus ciudades, incluida la capital Kiev. Rusia dio a conocer que no tiene planes de “ocupar” Ucrania, pero que el ataque era necesario después de que Estados Unidos y sus aliados extendieran la alianza de la OTAN, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.

Así, el mercado de capiales europeo registró pérdidas fuertes, con el DAX de Alemania perdiendo 3.96 por ciento en el día, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido perdió 3.88 por ciento, y el Stoxx Europe 600 perdió 3.28 por ciento.

Por parte del mercado asiático se registraron pérdidas de 1.81 por ciento en el Nikkei 225 de Japón y de 3.21 por ciento en el Hang Seng de Hong Kong.

Respecto al mercado estadounidense, el índice S&P 500 abrió con una pérdida de 2.52 por ciento, tocando un mínimo de cuatro mil 119.05 puntos en la sesión.

Sin embargo, el mercado fue borrando sus pérdidas conforme progresaba la sesión ante la expectativa de que Estados Unidos y las potencias europeas impondrían sanciones económicas a Rusia sin generar grandes disrupciones en el mercado de commodities. Poco después del mediodía, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció sanciones adicionales para causar un “costo severo en la economía rusa”.

Entre estas nuevas sanciones se contempla el bloqueo de las cuatro instituciones financieras más grandes de Rusia, que en conjunto representan cerca de un billón de dólares, así como mayores sanciones a las familias de élite de Rusia.

Sin embargo, Biden también anunció que Estados Unidos haría uso de sus reservas de petróleo para hacer frente al alza en precios del energético. Del mismo modo, se disipó el miedo de que Rusia cortara por completo el suministro de gas natural a Europa, lo cual hubiera también provocado mayores alzas en el precio de la energía.

Ante esto, el índice S&P 500 borró todas las pérdidas de la sesión y finalizó con una ganancia de 1.50 por ciento, mientras que el Dow Jones registró un aumento de 0.28 por ciento. Por su parte, el índice Nasdaq Composite cerró la sesión con una ganancia de 3.35 por ciento, la mayor desde el 31 de enero.

Seguir leyendo: 

BMV y mercados internacionales reaccionan a la crisis Ucrania - Rusia y al mensaje de Joe Biden

Banco Mundial alista apoyo para Ucrania, advierte un impacto económico negativo

Invasión en Ucrania amenaza economía de la región y del mundo: FMI