banco

Pandemia propició impagos de empresas de entretenimiento; crece 600% su deuda

El confinamiento afectó a las empresas de entretenimiento

Pandemia propició impagos de empresas de entretenimiento; crece 600% su deuda
El confinamiento afectó a las empresas de entretenimiento y provocó impagos que se elevan a 600% de morosidad. Foto: Cuartoscuro Foto: Foto: Cuartoscuro

Las restricciones a la movilidad social, que se impusieron para frenar los contagios de la pandemia por el COVID-19, propiciaron que la morosidad de las empresas enfocadas al segmento recreativo se disparara más de 600 por ciento en los últimos meses.

La cartera vencida en el sector de servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros rubros registró tasas anuales de crecimiento de 757 por ciento en octubre de 2020 y 644 por ciento, en abril de este año, según datos del Banco de México.

En este segmento se encuentran los negocios como parques de diversiones y temáticos; centros acuáticos y balnearios; casinos, campos de golf, pistas para esquiar, marinas turísticas, clubes deportivos, boliches, billares, así como salones de bailes sin ventas de bebidas alcohólicas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El sector terciario, como el turismo, comercio, entretenimiento y las actividades recreativas, fue de los más afectados por la pandemia y va a ser de los últimos en presentar una recuperación”, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más.

Esta situación generó bajos ingresos y una menor liquidez en estos negocios, que finalmente terminó por impactar a sus gastos, entre ellos, sus obligaciones financieras.

En abril de este año, la cartera vencida del sector ascendió a 260.5 millones de pesos, cuando un año antes fue de 33 millones. Es decir, está en niveles no vistos desde la crisis de 2009.

De acuerdo con Julio Escandón, director general de Banco Base, la demanda de crédito por parte de empresas de este tipo (sector servicios) aún está plana y se estima que su recuperación a los niveles previos a la pandemia va a llegar hasta 2022, cuando la economía esté abierta en su totalidad y el proceso de vacunación registre un mayor avance.

POR FERNANDO FRANCO

MAAZ

Temas