Este martes, el peso registró una apreciación de 0.15 por ciento, mientras que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores reportó un retroceso marginal de 0.04 por ciento.
En los mercados financieros globales se observó un desempeño mixto, pues si bien se especula que la variante del coronavirus Ómicron no causará un daño severo a la actividad económica, sigue siendo un riesgo.
Así, el peso cerró la sesión con una apreciación de 0.15 por ciento o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 20.66 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.7226 y un mínimo de 20.5625 pesos, nivel no visto desde el 16 de noviembre.
Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio ha encontrado un nuevo soporte en el nivel de 20.60 pesos por dólar, el cual no ha podido ser perforado con fuerza durante las últimas tres sesiones, pues alcanzado este nivel se ha observado un incremento en la demanda por dólares.
En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar recuperó terreno, avanzando 0.04 por ciento durante la sesión, aunque en la canasta amplia de principales cruces se observó un desempeño mixto.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6577 pesos por dólar, 1.3431 dólares por libra y en 1.1311 dólares por euro.
Precio dólar: ¿Cómo cerró el peso hoy 20 de diciembre del 2021?
FOTO: Archivo
Paso a paso: Cómo pagar tu crédito de Infonavit con CoDi
¿Y la Bolsa?
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores también cerró en terreno negativo, mostrando un retroceso moderado de 0.04 por ciento, luego de haber ganado por cinco sesiones consecutivas.
Así, el IPC cerró en un nivel de 52 mil 238.48 puntos, lo que equivale a un rendimiento en el año de 20.81 por ciento.
Cabe mencionar que, durante la mañana el IPC alcanzó un nuevo máximo histórico de 53 mil 630.53 puntos, superando el observado el pasado primero de septiembre, para luego dirigirse a niveles cercanos a 53 mil 200 puntos.
Al interior del IPC, las pérdidas se concentraron en el sector de salud (-2.57 por ciento), bienes raíces (-0.56 por ciento) y consumo discrecional (-0.36 por ciento).
Por emisora, se registraron ganancias en 15 de las 35 emisoras, lideradas por Banregio (1.62 por ciento), Alfa (1.50 por ciento) y Volaris (1.398 por ciento).
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, comentó que los primeros dos días de la semana varios de los principales índices en el mercado de capitales, principalmente en Estados Unidos y México, se han ubicado en máximos históricos, sin que realmente se haya publicado información económica positiva que respalde este movimiento.
Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con resultados mixtos. El Dow Jones presentó un incremento de 0.26 por ciento y se ubicó en 36 mil 398.21 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.10 por ciento al colocarse en los cuatro mil 786.35 puntos; mientas que el índice Nasdaq mostró una disminución de 0.56 por ciento con 15 mil 781.72 puntos.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron en terreno positivo. El Euro Stoxx 600 registró una ganancia de 0.62 por ciento y el índice DAX de Alemania mostró un avance de 0.81 por ciento.
Sigue leyendo:
Reservas internacionales superan los 200 mil millones de dólares por cuarta vez en el año