La economía mexicana cayó entre 19 y 20 por ciento en el segundo trimestre del año a causa de los efectos del coronavirus, lo que va a representar la mayor contracción en la historia, aseguró el subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel.
Queda claro a todos que vivimos una crisis sin precedentes, no vista por lo menos en los últimos 90 años”, expresó Jonathan Heath, también subgobernador de Banxico.
Durante el seminario virtual “Economía y sociedad a partir de la pandemia”, Jonathan Heath comentó que esta crisis generó una crisis laboral “muy profunda”, en la que el peso recayó en las clases de más bajos ingresos y el segmento de la población que vivía en situaciones precarias.
Por su parte, la subgobernadora Irene Espinosa señaló que preocupa la sostenibilidad de las finanzas públicas, las cuales no sólo se ven afectadas por los efectos del COVID-19, sino por el creciente gasto en pensiones y la debilidad de Pemex.
“Vemos que una caída tan abrupta del PIB como lo estamos previendo para este año, y una magra recuperación para el próximo, no son un buen augurio para las finanzas públicas”, expuso Espinosa en entrevista con analistas de Banorte para el podcast Norte Económico.
En el análisis “Los impactos económicos de la pandemia en México”, Esquivel anticipó que este año la economía va a caer entre 8.5 y 10.5 por ciento, una cifra no vista desde la Gran Depresión.
[nota_relacionada id=1169326]Esto implica que no sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia”, destacó.
Por Fernando Franco
eadp
Escucha aquí nuestro exclusivo podcast de Coronavirus: