El plan de apoyo y de acción para las pequeñas y medianas empresas, que aún no aplica en su totalidad, es insuficiente y podría quedar en tramitología, además se corre el riesgo de que los recursos sean usados en el clientelismo político, advirtió, Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme).
“De no aplicar un plan de emergencia real para nuestro sector, cerrarán más de 250 mil negocios y micro empresas; se perderán más de 1.5 millones de empleos además de pérdidas por más de 300 mil millones de pesos al terminar esta crisis sanitaria”, indicó el representante del sector.
A través de un comunicado de prensa indicó que los más de 4.5 millones de Mipyme y casi los 20 millones que están en la economía informal, son responsables y hacen su mayor esfuerzo por no cerrar las fuentes de ingreso ni despedir a nuestros trabajadores.
[nota_relacionada id=959940]
Alejandro Salcedo Pacheco, puso como ejemplo lo que ya ocurre con los apoyos en la Ciudad de México, “que ya hasta cuotas de mil y dos mil 500 pesos piden los funcionarios y coyotes de Fondeso para obtener los 10 mil pesos de crédito, que además ni cómo darle seguimiento a las solicitudes ya ingresadas ante esta dependencia”.
Por lo anterior, el dirigente empresarial solicitó considerar a micro y pequeños empresarios, comerciantes, profesionista y pequeños negocios, por ser la base para salir de esta crisis de tal suerte que el sector presentará sus inquietudes y propuestas para el rescate de nuestro sector.
“Le pedimos voltee a vernos pues ahora más que nunca necesitamos sumar esfuerzos con el Gobierno Federal para salir delante de esta crisis sanitaria, que ya se convirtió en crisis económica”, destacó.
Entre las peticiones destacó la ampliación de tiempo para la declaración anual y mensual de los impuestos, condonación del pago de Impuesto sobre Nómina de tres meses en todo el país y considerar la condonación de ISR e IVA por los próximos 3 meses a micro y pequeños empresarios, como lo estipula el art. 39 del Código Fiscal de la Federación.
[nota_relacionada id=959967]
Apoyo económico de dos salarios mínimos para nuestros trabajadores durante 3 meses, créditos accesibles que vaya desde los 30 mil hasta 250 mil pesos, con facilidad de integración, con 4 meses de gracia y tasa cero de interés, como creemos que actuará la banca de desarrollo que usted mencionó.
Que se reactive el plan de infraestructura nacional y compras de gobierno en donde participen el 50 por ciento de micro y pequeñas empresas.
Y por último que se les indique qué áreas de Gobierno serán las encargadas de aterrizar los programas planteados en su estrategia ya que hasta el momento nadie da respuesta a las solicitudes micro empresarios así como los mecanismos para generar esos 2 millones de empleos en solo 9 meses.
Por: Redacción Digital El Heraldo de México
dhfm