Los precios de los bienes y servicios en el país cayeron 0.05 por ciento en marzo frente a febrero, lo que representó la mayor baja para un mismo periodo desde 1969 que existen datos disponibles.
“El descenso de la inflación en marzo se explica, en gran parte, por los efectos de la disminución de los precios de gasolina y los de la pandemia de Covid-19 sobre los precios de servicios relacionados al turismo”, explicó Sergio Luna, analista de Citibanamex.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación, el indicador que mide los precios en el país, bajó de 3.70 por ciento a 3.25 por ciento a tasa anual en marzo.
[nota_relacionada id=955959]
“En nuestra opinión, la inflación podría caer debajo de 3 por ciento tan pronto como en abril, otorgando espacio adicional a Banxico para que continúe recortando la tasa de referencia”, señaló Alejandro Padilla, analista de Banorte.
De acuerdo con el INEGI, la inflación de los energéticos cayó 4.17 por ciento en marzo, frente al mes previo, principalmente por la reducción que tuvieron las gasolinas magna y premium de 7.24 y 6.30 por ciento, respectivamente.
“El desplome de los precios del petróleo se vio reflejado dentro del ramo de los energéticos”, señaló Marcos Arias, analista de Monex.
[nota_relacionada id=956007]
En lo que va año, los petroprecios del WTI, Brent y la mezcla mexicana caen entre 60 y 75 por ciento, debido a la menor demanda que se empezó a gestar por los efectos del COVID-19 y la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia.
En lo que se refiere a los servicios, la inflación mensual apenas creció 0.23 por ciento en marzo, ante una caída en los precios de los servicios turísticos en paquete y hoteles de 0.97 y 0.44 por ciento en el mes.
Cabe destacar que los precios de los agropecuarios aumentaron 1.30 por ciento en marzo de manera mensual, lo que aminoró el impacto de las gasolinas y el sector servicios.
[nota_relacionada id=956056]
De acuerdo con el INEGI, entre los alimentos que más subieron de precio están el limón (32.39 por ciento), chile serrano (18.05 por ciento), aguacate (15.60 por ciento) y huevo (6.31 por ciento).
El analista de Monex destacó que en las próximas quincenas es previsible que también se empiece a ver el efecto de la depreciación del peso, lo que generaría presiones en la inflación.
Por: Fernando Franco
alg