Moody’s recortó la calificación crediticia de México de “A3” a “Baa1”, en medio del debilitamiento de las perspectivas de crecimiento por el coronavirus y de las finanzas de la petrolera.
La calificadora argumentó que el recorte en la nota soberana obedeció a que las perspectivas de crecimiento del país a mediano plazo se debilitaron; al continuo deterioro de las operaciones financieras y operativas de Pemex, que impacta las finanzas del gobierno; y al debilitamiento del marco de políticas públicas y la capacidad institucional.
[nota_relacionada id=977523]
Moody’s mantuvo en “negativa” la perspectiva de la nota soberana, lo que abre la puerta a nuevos ajustes.
“La perspectiva refleja el riesgo de que la fortaleza económica y fiscal se deteriore aún más, debido a la persistente incertidumbre en torno a la dirección de las políticas públicas a mediano plazo, y a respuestas de política pública que han sido insuficientes para abordar de manera efectiva tanto los desafíos económicos que enfrenta el país como los problemas financieros y operativos de Pemex”.
Ya todas las calificadoras degradaron la nota del país, pues antes lo hicieron Fitch, HR Ratings y S&p.
Le quita el grado de inversión a Pemex
Moody’s le quitó el grado de inversión a Pemex, al degradar su calificación de “Baa3” a “Ba2”.
Ésta es la segunda calificadora que pone a la petrolera en grado especulativo, ante la persistente debilidad de las finanzas de la empresa.
Fitch es la otra empresa que tiene en grado especulativo a Pemex.
De acuerdo con analistas, al sumar Pemex dos calificadoras que le quitan el grado de inversión, algunos fondos internacionales de inversión se van a ver en la necesidad de deshacerse de la deuda de la petrolera.
Hoy, más temprano, Fitch recortó, por segunda ves en un mes, la calificación de la petrolera, debido a que su perfil crediticio independiente (SCP) refleja la flexibilidad limitada de la compañía para sortear el panorama adverso en la industria del petróleo y gas, dada su elevada carga impositiva; el alto endeudamiento y las elevadas necesidades de inversión para mantener la producción y reponer reservas.
[nota_relacionada id=977410]
Por: Fernando Franco
dhfm