De no atender medidas por COVID-19, economía será afectada más de 1 año: Ebrard

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró que de no atenderse las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades para evitar el contagio de COVID-19, la economía podría tardar más de un año en recuperarse.

Durante la conferencia de prensa esta noche en la que Ebrard Casaubón declaró Emergencia Sanitaria por el COVID-19 en México, también calculó que la economía podría estancarse o incluso empeorar si no se siguen las indicaciones del gobierno federal.

[nota_relacionada id=941838]


"Es escoger si queremos una dificultad económica enorme"

A pregunta expresa, el titular de la SRE indicó que las semanas previas han sido difíciles y adelantó que "vamos a tener un mes difícil", aunque de no concentrarse en atender las medidas de prevención, la economía podría verse afectada por mucho más tiempo.

"Si no tenemos este mes, y no nos concentramos va a ser, quizá, más de un año el impacto económico. Es escoger qué queremos hacer, concentramos todo nuestro esfuerzo este mes, o tenemos un año, cuando menos, de una dificultad económica enorme"

https://www.youtube.com/watch?time_continue=959&v=phT6x-a52XU&feature=emb_logo


¿Qué sucedería en caso contrario?

Marcelo Ebrard, uno de los secretarios de Estado más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, advirtió que de no seguirse las recomendaciones aumentaría la pobreza y por consecuencia, dejó entrever un panorama de pérdidas de desempleos que impactaría al país.

"Entonces, ¿qué sucedería? Aumentaría la pobreza muchísimo más. Si logramos acortar el impacto, tenemos más manera de recuperar los empleos, tenemos más manera o una manera más fácil de reanudar las actividades en una normalidad y eso es lo que Salud ha planteado."


Impacto en la economía global y nacional ante COVID-19

Aunque aún no se ha podido medir el golpe a la economía internacional por el COVID-19, se han manifestado un sinnúmero de afectaciones en las bolsas de los principales países del globo, se ha hablado de recesión mundial e incluso, se atribuyó la caída en los precios del petróleo por las medidas de aislamiento que repercutieron en un desuso masivo del hidrocarburo.

En México, alrededor de 30 millones de personas trabajan en el comercio informal, las cuales además no cuentan con prestaciones de salud. Empresarios y legisladores habían advertido en días previos la necesidad del anuncio de la Emergencia Sanitaria, pues de no hacerse el anuncio por el gobierno federal, las empresas no podían ser obligadas a pagar salarios mínimos a sus empleados.

En tanto, se han anunciado diversas acciones estatales y federales para mitigar el impacto económico en favor de las familias mexicanas cuyos ingresos dependen de ventas diarias en la calle o negocios que se han visto afectados por las medidas de aislamiento social.

Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.

[nota_relacionada id=941635]

Por: Redacción Digital El Heraldo de México

AAF

Temas