Coronavirus: Consecuencias económicas y sociales de la pandemia

La pandemia que vivimos por coronavirus COVID19, trae consigo una nueva arquitectura social, de movilidad, gubernamental y económica. Parece simple el hecho de decir que ahora debemos resguardarnos en casa y salvar al mundo desde ahí; sin embargo, las consecuencias son graves.

A nivel económico, desde que el coronavirus inició en China, se estimaron pérdidas económicas a nivel global de hasta 347 mil millones de la Organización de dólares. La Organización de Aviación Civil Internacional reveló que se perderían de 4 mil a 5 mil millones en ingresos operativos brutos sólo por viajes a este país.

[nota_relacionada id=749735]

Asimismo, la OACI estima que Japón podría perder mil 20 millones de dólares en ingresos por turismo, seguido de Tailandia que perderá unos mil 15 millones. A nivel mundial se calcula, que tan sólo por dos meses de prohibiciones de viajes, las pérdidas ascienden aproximadamente a 76 mil 700 millones de dólares, mientras que en el peor de los escenarios se habla de alrededor de 346 mil 98 millones de dólares; aunado a las pérdidas derivadas del consumo en restaurantes, comercios, retailers, entre otros.

Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, dijo lo siguiente “Ya no se trata solamente de una crisis de salud global. También es una significativa crisis laboral y económica que tendrá un efecto profundo en la gente.” Se prevé una disminución de entre 5.3 y 24.7 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. 

[nota_relacionada id=908261]

En México se estima una pérdida de 25 millones de empleos; sin embargo, estos datos deben ser un foco de prevención para que los gobiernos del mundo den una respuesta sólida y proactiva a esta situación y en cooperación internacional.

Así como lo fue en el 2008 donde se aplicaron políticas extraordinarias a fin de evitar el menor daño posible como en aquel entonces, en donde no llegaron a tener pérdidas de empleos que se avecinaban hasta de 22 millones.

Escucha aquí la cobertura completa de COVID-19

En el ámbito gubernamental, señalé también que habrían cambios estructurales y aquí algunos ejemplos de cómo han respondido los gobiernos de distintos países ante esta crisis sanitaria por COVID-19.

  • Dinamarca cubrirá del 75 al 90 por ciento de los salarios de empresas que no despidan a sus trabajadores.
  • Holanda apoyará hasta con el 90 por ciento de salarios a empresas que sean golpeadas fuertemente por coronavirus, así como ayuda adicional para restaurantes.
  • Francia invertirá 5 mil millones de euros en investigación, algo no visto desde la posguerra; asimismo, creará un Fondo de Solidaridad para ayudar a los empresarios al poner en marcha un "dispositivo excepcional" de aplazamiento de los cargos sociales y fiscales, además de una garantía del Estado de 300 mil millones de euros para los préstamos bancarios contraídos por las pequeñas empresas.
  • Estados Unidos de América, creó un fondo de 850 millones de dólares (equivalentes al 4 por ciento de su PIB) en apoyo a la economía de sus ciudadanos.
  • El Salvador suspende el pago de la cuota de energía eléctrica, teléfono, cable, internet, renta y agua por tres meses y se congelaron los créditos hipotecarios, personales, tarjetas de crédito, capital de trabajo y de emprendimientos

Un caso de mucha importancia y trascendencia a la respuesta preventiva al  COVID-19, es Taiwán, quienes comenzaron a tomar acciones desde el 31 de diciembre de 2019 y tuvieron menos de 100 infectados. Es un ejemplo visible del liderazgo de la primera mujer presidente de este país, Tsai Ing-wen.

[nota_relacionada id=885933]

Finalmente cada uno en lo particular puede contribuir en mucho a la prevención de esta crisis sanitaria y económica. Algunas recomendaciones que pueden ayudar son:

  1. No contraer nuevas deudas
  2. Pagar lo que debes actualmente
  3. Cuidar los gastos hormiga
  4. No realizar compras de pánico, no sólo de productos de uso cotidiano, sino inclusive de dólares y otras divisas.
  5. Cuidar las ventas o compras por impulso; razonar lo que realmente necesitas.
  6. Quedarse en casa en la medida de lo posible.
  7. Si asistes a algún autoservicio, “tiendita” o “changarro” y tienes posibilidad de comprar un kilo extra de arroz, frijol, lata de atún, etc, hazlo y entrégalo a las personas de tercera edad que ayudan a empacar, están en los estacionamientos o a quien se encuentre en vulnerabilidad económica.
Temas