¿Cómo me afecta la crisis económica a nivel mundial por Covid-19?

La pandemia del coronaviurs covid-19 comienza a hacer estragos en las economías de los países, principalmente por el parón de actividades que se ha ordenado por la cuarentena obligada específicamente en naciones de Asia, Europa y algunas de América.

Ante el desorden económico, las monedas comienza a depreciarse y otro factor que pone en números rojos a la estabilidad económica es la caída de los precios del petróleo, afectando directamente a los países que tienen gran dependencia de este recurso, como México.

Según una evaluación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis económica y laboral provocada por la pandemia del covid-19 podría aumentar el desempleo mundial en casi 25 millones de personas.

[nota_relacionada id= 919597]

¿Qué se puede hacer?

Según la OIT, debe haber una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió frente a la crisis financiera mundial de 2008-2009, para que el impacto sobre el desempleo mundial podría ser significativamente menor.

Entre las recomendaciones están: la adopción de medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos.

Las medidas incluyen ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo (es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios) y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas empresas. Además, en la nota se proponen medidas de política fiscal y monetaria, así como préstamos y ayuda financiera a sectores económicos concretos.

[nota_relacionada id=921713]

Desempleo, el gran riesgo

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las estimaciones de desempleo que se hacen van desde la hipótesis "prudente" que significa 5.3 millones a nivel mundial hasta la "extrema" que es de 24.7 millones de personas en el desempleo.

Otro de los riesgos es el aumento exponencial del subempleo, ya que las consecuencias económicas del brote del virus se traducen en reducciones de las horas de trabajo y los salarios.

También se estima que habrá una importante caída en los ingresos de los trabajadores que se situarán entre 860,000 millones de dólares y 3.4 billones de dólares a finales de 2020.

Esto se traducirá, según la OIT, en caídas en el consumo de bienes y servicios, lo que a su vez afectará a las perspectivas de las empresas y las economías.

TE PUEDE INTERESAR:

https://twitter.com/heraldodemexico/status/1240319814016491520

Por Redacción Digital El Heraldo de México

gzm

Temas