Derivado de los efectos del coronavirus y los bajos precios del petróleo, Bank of America (BofA) anticipó una “larga contracción” para México y redujo sus estimados de crecimiento para este año de menos 0.1 por ciento a menos 4.5 por ciento.
Hasta el momento, BofA es el banco de inversión más pesimista en materia de expectativas económicas para el país.
[nota_relacionada id=921740]
En su análisis, la institución financiera advirtió que va a haber una recesión mundial que va a impactar las exportaciones de México: “las exportaciones de servicios turísticos, autos y petróleo probablemente se contraerán”.
Crecimiento del PIB
“Nuestra opinión es que el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) mundial caerá a cero este año, igualando a las recesiones de 1982 y 2009”.
A ello se suma que la economía de Estados Unidos se va a colapsar, con una caída de más de 10 por ciento en el segundo trimestre.
“Gran parte de nuestra revisión de la actividad económica mexicana es debido a las menores expectativas de crecimiento global y estadounidense”.
[nota_relacionada id=921724]
Lo anterior debido a que México es una economía muy abierta que comercia más de 60 por ciento del PIB en Estados Unidos.
“Continuamos viendo riesgos a la baja para nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020, ya que México podría verse afectado directamente por el coronavirus, además del riesgo de que Estados Unidos cierre la frontera, lo que impactaría significativamente la economía de las ciudades de la región”.
Crecimiento para 2021
[nota_relacionada id=921784]
Sin embargo, estimó que para 2021 se va recuperar con un crecimiento de 2.5 por ciento.
BofA estimó que habrá una caída en el gasto neto, aún con mayores recursos en el rubro social, debido a que los recursos en inversión se van a ver afectados. Lo anterior en medio de una menor captación de ingresos tributarios.
Sobre la política monetaria, estimó que el Banco de México va a reducir su tasa de interés de 7 a 6 por ciento para este año.
Por: Fernando Franco
alg