La generación de empleo permanente en el país creció a su menor ritmo en nueve años, consecuencia de la desaceleración de la economía.
En noviembre pasado se registraron 17 millones 800 mil plazas permanentes, 1.86 por ciento más que en igual periodo de 2018, según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
El crecimiento observado es el menor en 115 meses, es decir, desde abril de 2010, cuando aumentó 1.85 por ciento.
El empleo permanente ha continuado con una tendencia decreciente de manera constante, alcanzando un crecimiento de 1.9 por ciento de manera anual, niveles que no se presentaban desde 2010”, señaló David Cervantes, analista de BBVA México.
De enero a noviembre de 2019, se crearon 575 mil 396 empleos permanentes, 28.4 por ciento menos que en igual periodo de 2018. Se trata del menor nivel desde la crisis de 2009, cuando se perdieron 161 mil 388 vacantes.
“Ante la menor actividad económica, repunta el desempleo y el consumo de las familias tiende a debilitarse, lo que genera menores ventas para las empresas y, por ende, menores empleos. Es un círculo vicioso”, comentó Héctor Manuel Magaña, coordinador de Análisis e Investigación del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, recordó que México requiere cada año 1.2 millones de empleos para atender la demanda que se suma cada 365 días. “Difícilmente se verá ese ritmo en los siguientes años”.
El menor ritmo de crecimiento en la creación de fuentes de trabajo permanentes se refleja en la generación de empleo total, la cual aumentó 1.69 por ciento a tasa anual en noviembre, la menor desde enero de 2010.
En los primeros 11 meses del año pasado se formalizaron, en total, 724 mil empleos, 30.3 por ciento menos que en igual lapso de 2018, según los datos de la Secretaría del Trabajo.
Se prevé que los niveles de creación de empleo seguirán mostrando debilidad en diciembre. El estrés y presión sobre el mercado laboral continuará”, comentó Cervantes, quien anticipó que se prevé una recuperación en 2020, derivado de un efecto base.
La última encuesta del Banco de México, anticipa para 2020 la creación de 450 mil empleos formales, una cifra mayor a la esperada para todo 2019 (365 mil).
POR FERNANDO FRANCO
eadp