En México, solamente 22 por ciento de los egresados de nivel superior estudian una ingeniería, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda de la Industria de la Tecnología 4.0
Actualmente la educación en México es uno de los puntos flacos, (…) se espera que dentro de los próximos cinco o seis años empiecen a salir las primeras generaciones del volumen grande que pueda atender la demanda que tiene la industria 4.0, lo cual sí nos pondría en desventaja frente a nuestros competidores”, comentó Eduardo López, director de Industrial Transformation Mexico (ITM).
Uno de los elementos que valoran las empresas extranjeras para instalarse en cualquier país es que cuente con mano de obra calificada, en el caso de México esto es un dolor de cabeza, principalmente para la Industria 4.0, que comprende la producción y operaciones con tecnologías inteligentes, como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, entre otros.
Una encuesta realizada por Manpower indica que México es un país manufacturero, pero en términos laborales cuenta con una mano de obra poco calificada, factor que le resta competitividad frente a otros países, pues revela que 50 por ciento de las empresas instaladas en el país están preocupadas por la carencia de profesionistas competentes en el mercado laboral.
Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación de Estudios Económicos (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, comentó que el bajo crecimiento de la economía mexicana en los últimos años se debe a que las empresas en México generan poco valor agregado, lo que se traduce en una menor demanda de personal calificado, además de que a las pocas vacantes se le paga poco.
De acuerdo con el último reporte del Doing Bussinnes 2020, las grandes empresas se preocupan más por las normas laborales y por contar con mano de obra suficiente que supla sus necesidades, tal es el caso de las carreras de ingeniería en México que son de las mejor pagadas y con mayor demanda, pero solamente 22 por ciento del total de egresados son de esta rama.
Eduardo López agregó que uno de los elementos que puede ayudar a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de mano de obra es el modelo de educación dual, el cual -dijo- hasta el momento no ha dado los mejores resultados, por la falta de promoción, pero que en el mediano plazo espera que sea una alternativa a la oferta laboral.
EFECTO EN EL PAÍS
? La falta de mano de obra pone a México en desventaja competitiva: analistas.
? Proponen promover más la educación dual para reducir la demanda laboral.
POR LAURA QUINTERO
eadp