Llaman a triplicar inversión en seguridad para reducir violencia

La inversión de menos del 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en seguridad, es decir menos de 240 mil millones de pesos al año, es una de las razones que a juicio el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) está detrás de que la “violencia esté desatada” en el país.

Francisco Rivas, director general del ONC, sostiene que esta situación no va a mejorar, mientras que se invierta al menos el 3 por ciento del PIB en seguridad, es decir tres veces más.

“El 90 por ciento de los delitos son del fuero común, son de las competencias estatales, y por segundo año consecutivo el 2020 nos reporta recortes profundos a las entidades (…). Es decir, mientras necesitamos más dinero en los estados y municipios es donde cada vez tenemos menos, es donde cada vez tenemos un mayor deterioro, es donde cada vez le pedimos más a los ministerios públicos que hagan un trabajo que sabemos que no pueden hacer, es donde cada vez tenemos menos tecnología, es donde cada vez le pagamos menos a los servidores públicos”, criticó Rivas durante la conferencia de prensa de presentación del análisis en materia de seguridad al cierre del 2019.

El vocero del ONC va más allá y califica como “simulación” lo que invierte la administración actual en materia de seguridad. “Es fundamental que el nuevo Estado invierta en materia de seguridad, es una simulación gastar menos del 1 por ciento del PIB en seguridad, es ridículo y no vamos a lograr absolutamente nada”, aseguró Rivas.

El mayor gasto destinado a los gobiernos estatales y municipales sería un mecanismo para incrementar la capacidad de las fiscalías para investigar los delitos y comenzar a reducir los altos índices de inseguridad que hay en el país.

Una de las consecuencias de la restricción de los recursos que tienen estas dependencias en la actualidad se ve reflejada en la clasificación o incluso registro de los delitos en el país. Esto conlleva a que los datos oficiales que se manejan sobre seguridad no reflejen en su totalidad la gravedad de lo que sucede en las calles de México.

“Cuando hablamos de 35 mil víctimas de homicidio, probablemente no nos acercamos al número de casos de víctimas que el año pasado tuvimos”, sostuvo el vocero.

Por Ender Marcano

Gzm

Temas