Aumentan fallas en servicios de CFE

la frecuencia de suspensiones en la red de transmisión subió 4% y el tiempo para reconectar la luz aumentó 29%, situación que se agravó al cancelar dos licitaciones para dos líneas de transmisión

Los usuarios están resintiendo cada vez más la falta de mantenimiento y abandono que tienen las redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues desde la llegada de la nueva administración las frecuencia de las interrupciones en la red de transmisión se incrementaron 4 por ciento y el tiempo para reconectar la luz, aumentó 29 por ciento, situación que se agrava con la decisión del nuevo gobierno de cancelar dos licitaciones para construir líneas de transmisión e interconexión en Baja California y Oaxaca, dejando en el limbo inversiones por 2 mil 800 millones de dólares.

GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ

En el tercer trimestre de 2019, la CFE observó un promedio de 0.082 interrupciones del servicio eléctrico por cada usuario, lo que representa un aumento desde el nivel de 0.079 interrupciones registradas en el cuarto trimestre de 2018, el último de la pasada administración, señalan datos del Índice de Frecuencia Promedio de Interrupciones, reportado en el Sistema de Información Energética (SIE), de la Secretaría de Energía (Sener).

[nota_relacionada id=817928]

Además, la empresa que encabeza Manuel Bartlett observó una duración promedio de interrupción del servicio de 2.73 minutos en el tercer trimestre del año pasado, ello significa que la Comisión se tardó más tiempo en reconectar la electricidad, en comparación con los 2.10 minutos durante el cuarto trimestre de 2018.

Para los expertos, estos indicadores están relacionados con los apagones que la CFE registró a lo largo de 2019, principalmente en la península de Yucatán y en la de Baja California.

GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ

Ayer, en Tampico se registró un apagón por mantenimiento general en las líneas de transmisión de la CFE.

Las redes de transmisión están saturadas y se necesitan repotenciar, es decir, ampliar su capacidad y modernizarlas para evitar problemas en el suministro”, explicó Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.

Uno de los episodios que más estragos causó a los usuario se suscitó el 30 de julio, cuando la CFE reconoció que hubo recortes en el servicio eléctrico que afectaron a 40 por ciento de los usuarios de La Paz, Loreto y los Cabos, en Baja California Sur.

[nota_relacionada id=814231]

Otro caso fue el del apagón masivo que se suscitó en la CDMX el 28 de agosto, cuando 250 mil usuarios se quedaron sin luz en al menos 8 colonias de esta ciudad.

La propia CFE ha reconocido el abandono por años de sus activos de transmisión, por parte de las pasadas administraciones: “Es falta de preocupación por los mexicanos que dejaron a las dos penínsulas sin atención, dejaron mal todo”, comentó Manuel Bartlett, director general de la CFE, el pasado 30 de julio.

GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ

“El gran error del pasado fue no invertir en transmisión, el gobierno pasado no lo hizo, dejó un par de licitaciones en el aire y la nueva administración las canceló”, dijo Víctor Ramírez, experto en electricidad y ex director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

Uno de los proyectos cancelados es la línea de interconexión que enlazaría a Baja California con el resto del país, que estaba planeado para contar con mil 400 kilómetros de red con una capacidad de hasta mil 500 megawatts y cuya inversión estimada ascendía a mil 100 millones de dólares.

El otro proyecto consistía en la licitación para la línea de Transmisión de Corriente Directa Yautepec–Ixtepec, que constaba de mil 221 kilómetros para distribuir electricidad hacia la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y requería una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.

GRÁFICO: ARTURO RAMÍREZ
[nota_relacionada id=827985]

El problema de la transmisión es la falta de planeación que ha imperado por muchos años. Muchos enlaces de la red ya están congestionados y provocan esas intermitencias. Entonces esta situación se vuelve una restricción para el consumo eficiente de la energía en el país”, añadió Paul Sánchez, Ombudsman de Energía México.

POR ADRIÁN ARIAS

eadp

Temas