La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) propuso reducir de mil 250 a 750 el número mínimo de semanas de cotización ante el IMSS que pide la ley para obtener una pensión.
Esto como parte de una reforma integral del sistema de pensiones, la cual debe hacerse este mismo año para evitar un descontento social como el que se vive en otras partes de Latinoamérica y ayudar a que los primeros jubilados bajo la generación afore tengan una pensión mejor, exhortó Bernardo González, presidente de la Amafore.
Comentó que actualmente la ley pide mil 250 semanas de cotización ante el IMSS para obtener una pensión, equivalente a 24 años de trabajo. Ese número, dijo, no va con la realidad del mercado laboral mexicano, donde 60 por ciento labora en la informalidad.
Propuesta de la Amafore
La propuesta de la Amafore pone sobre la mesa bajar ese número a 750 semanas cotizadas, entre 12 y 13 años, y que a partir de ahí se otorgue una pensión de entre 70 y 80 por ciento al trabajador. El porcentaje subiría a medida que se tengan más semanas cotizadas.
Destacó que el número mínimo de semanas cotizadas ante el IMSS es uno de los problemas que se verán en 2021. En ese año un total de 41 mil personas va a estar en edad de retirarse bajo la primera generación afore.
Sin embargo, sólo 30 por ciento cumple con el requisito de tener las mil 250 semanas que marca la ley.
Ello implica que sólo 12 mil 300 personas van a poder acceder a una pensión, la cual, en el mejor de los casos, va a ser de 30 por ciento del último salario del trabajador.
Invitan a posponer su retiro
Para que estos trabajadores tengan una mejor pensión, González exhortó a que pospongan su retiro lo más posible, para sumar más recursos.
“Parecemos disco rayado, pero ahora así se nos acabó el tiempo, éste es el último año para hacer esa reforma y evitar que los primeros jubilados de las afores se vayan con una mala pensión”.
Si no se logra esa reforma, las perspectivas para los trabajadores mexicanos no serían tan positivas, se van a tener quejas, comentó.
“Tendríamos que evitar movimientos como los que hemos visto en otros países de América Latina, es completamente innecesario llegar a esos extremos si tenemos la posibilidad de hacer una reforma”, agregó.
[nota_relacionada id= 826389]
Por Fernando Franco
kyog