La tensión comercial que existe entre China y Estados Unidos hace que algunas empresas del gigante asiático vean en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una ventana de oportunidad que les permita llegar al mercado estadounidense.
Hemos visto casos de empresas chinas que comienzan a ver a México como una plataforma de producción de manufactura para los productos que van a estar consumiendo Estados Unidos y Canadá, y el T-MEC contribuye para brindar esas oportunidades, eso ya ocurre, pero se puede acelerar mucho más”, comentó Diego Spannaus, director ejecutivo de Comercio Exterior y Factoraje de HSBC.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE) hay más de mil empresas chinas, principalmente de manufactura y servicios.
Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), comentó que la posibilidad de aumentar la inversión China en México es para producir desde aquí y enviar al mercado americano, aprovechando el acuerdo que ya se ratificó con Estados Unidos.
La tensión comercial que existe entre Estados Unidos y el gigante asiático desencadenó una guerra arancelaria entre las dos economías más grandes del mundo con lo que, de acuerdo con datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, durante la primera mitad de 2019, China disminuyó en 35 mil millones de dólares sus exportaciones hacia su principal socio comercial, donde el sector manufacturero más afectado fue el de las computadoras con una reducción del 15 mil millones de dólares.
Sapannaus indicó que la relación de México con el gigante asiático ha tenido una mejora cualitativa desde que llegó Andrés Manuel López Obrador a la presidencia del país, por lo que tanto las empresas como el gobierno chino han manifestado su interés de colaborar con esta administración y también están interesados en los proyectos de infraestructura.
POR LAURA QUINTERO
eadp