Los precios de los boletos de avión aumentaron 9.6 por ciento en diciembre de 2019, de acuerdo con el Inegi.
No obstante, este aumento se reportó pese a que el valor de la turbosina disminuyó 12.5 por ciento en noviembre de 2019 (último dato disponible), un mes antes del alza en los tickets para volar, de acuerdo a cifras que Pemex publica mensualmente.
Incluso el alza en los pasajes de las aerolíneas se reportó durante varios meses del año, especialmente en las temporadas de alta demanda de viajeros, como Semana Santa o el verano.
Además, la inflación en los boletos de avión es superior por más de tres veces al alza de precios general.
Bajo estas condicones ecoómicas, las firmas aprovechan que crece su número de pasajeros.
[caption id="attachment_820951" align="aligncenter" width="800"]

Especialistas explican que esto se debe a que las firmas buscan recuperar ganancias o incrementar sus beneficios, pues la turbosina a la baja les implica liberar presión en costos, debido a que representa entre 30 y 35 por ciento de sus gastos operativos totales.
Ricardo Kumar Dadoo, especialista en el sector de transportes y aviación, destacó que el alza en los tickets de vuelo incluso tiene lugar ante la ligera apreciación del peso frente al dólar americano, pues la industria aérea está ligada a costos en dicha moneda.
[caption id="attachment_820952" align="aligncenter" width="800"]“Esto puede explicarse porque las aerolíneas ejercieron mayor control de crecimiento de capacidad entre 2016 y 2018, con efectos ya perceptibles. Aeroméxico ha visto limitado su crecimiento de asientos porque no ha podido operar los Boeing 737 Max y además por los acuerdos con su socio Delta de elevar de forma controlada los asientos.

“Otro caso es Interjet, que además de que no ha incrementado su capacidad por la falta de personal, también llegó a tener problemas con sus aviones rusos. De tal forma que tienes a dos firmas grandes con oferta controlada y una demanda de viajeros creciente, el resultado es que suben los precios y las aerolíneas son rentables y ganan dinero. Aquí vemos un efecto en todos los vuelos en promedio”, comentó.
De acuerdo con cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a octubre de 2019 en el país se reportaron 84 millones 471 mil viajeros por avión, un crecimiento de 5.2 por ciento en comparación con el mismo lapso de un año antes.
De este volumen de clientes, 68.9 por ciento son de vuelos domésticos y 31.1 por ciento internacionales.
POR EVERARDO MARTÍNEZ
abr