En el primer año del nuevo gobierno, Pemex logró una incorporación de reservas probadas, probables y posibles (3P), de 2 mil 411 millones de barriles de petróleo, la cantidad más alta de los últimos 19 años
Datos de la petrolera, detallan que las reservas incorporadas representan un incremento de 107 por ciento frente al primer año de gobierno de la pasa administración, en 2013, cuando se registró una incorporación de mil 163 millones de barriles de petróleo. Las reservas de Pemex provienen de campos en tierra, aguas someras y de recuperación secundaria, es decir, cuando se inyecta presión adicional en los pozos petroleros para aumentar el porcentaje de recuperación.
[caption id="attachment_820912" align="aligncenter" width="800"]

De hecho, Pemex superó los mejores registros de incorporación de reservas 3P de los que se tienen datos a partir del año 2000, pues en 2009 había observado su mejor resultado con mil 774 millones de barriles, en segundo lugar se ubicó 2012, con una reincorporación de mil 731 millones de barriles.
Sin embargo, a partir de ese año la reincorporación de las reservas inició una tendencia en picada que acumuló un declive de 32 por ciento al cierre de 2018.
“La incorporación es muy importante, porque una empresa petrolera debe tener reservas y en Pemex durante muchos años no se incorporaron, esto es que de las reservas que teníamos era más lo que se extraía, que lo que se incorporaba, entonces nos íbamos comiendo el almacén. Esto ocurrió durante alrededor de 15 años”, dijo Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex.
[caption id="attachment_820913" align="aligncenter" width="800"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
Una de las apuestas más importantes de Pemex en cuanto a reservas estimadas, es el campo Quesqui, en Tabasco, cuyo descubrimiento se confirmó el 6 de diciembre y se trata del yacimiento más importante hallado desde 1987.
“Es un pozo exploratorio que tenia expectativa buena de al menos 40 millones de barriles, pero cuando se hizo la perforación del pozo exploratorio, encontramos un yacimiento importante de 500 millones de barriles. Cuando un yacimiento ronda esa cantidad, ya se le considera un campo gigante”, dijo Octavio Romero.
Adicionalmente, Pemex inició la perforación de otro pozo delimitador en Quesqui, que podría aportar reservas adicionales de entre 188 mil y 200 mil millones de barriles.
“Ahora Pemex tiene más inversión que antes para que la saquemos adelante. Y mi cálculo, mi estrategia, va en el sentido de que a partir de 2021, ya cuando esté Quesqui produciendo a toda su capacidad, vamos a tener más producción nacional, esos excedentes ya van a servir para impulsar el desarrollo de México, que se tenga presupuesto para rescatar al campo, esto es sembrar el petróleo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador
[caption id="attachment_820914" align="aligncenter" width="800"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
“Ésta es la nueva política, de llegar a donde tenemos más certeza y experiencia de producir. El nuevo campo, Quesqui, está rodeado de infraestructura, está interconectado, va a costar hasta seis dólares el barril. Ésas son más ganancias para Pemex y para el país”, abundó el mandatario.
“Quesqui no nos va a sacar de pobres. Se habla de una producción de 130 mil barriles diarios, contra una declinación de más de 300 mil barriles que se observa al año, además de una necesidad de aumento de producción de otro millón de barriles ¿Qué tanto debemos fesjetar eso? ¿Cuántos campos como Quesqui debemos tener para incrementar la producción y cuánto dinero hay disponible para ello?”, cuestionó Jesús Reyes Heroles, presidente de StructurA y ex director general de Pemex.
“Las reservas que realmente importan son las 1P, las probadas, son las que tienen hasta un 90 por ciento de posibilidades de ser extraídas, mientras que las 3P tienen solo un 10 por ciento, es decir, están en mayor incertidumbre. Pemex se debe centrar más en reponer las reservas probadas, porque son las que toman los mercados internacionales como referencia para hacer las certificaciones”, opinó Edgar Ocampo, consultor independiente en energía y profesor invitado del ITAM.
[caption id="attachment_820946" align="aligncenter" width="800"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
Por Redacción El Heraldo de México
abr